Gracias a la solidaridad de las personas contribuyentes que marcáis la casilla de Fines Sociales o X Solidaria en la declaración de la renta, las ONG realizamos miles de programas y proyectos sociales cada año.
A continuación podrás encontrar más proyectos de diferentes ONG que haces posible con tu aportación:
Este programa tiene por objetivo el de sensibilizar y desarrollar competencias y capacidades en las propias personas con discapacidad y sus familiares para prevenir el abuso, erradicar la discriminación en el acceso a la justicia y la revictimización, poniendo especial atención a la situación de las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Este programa que se lleva desarrollando desde 2018 tiene en la actualidad un hito estratégico en la medida en que la entrada en vigor la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, supone cambios de enorme calado en lo que a promoción de la igualdad de trato y no discriminación en el ámbito del acceso a la justicia se refiere y que impone deberes de actuación a las organizaciones del movimiento asociativo.
Además, su elemento innovador reside en la promoción de la figura del facilitador que realiza tareas de adaptación y ajuste para garantizar la participación de las personas con discapacidad en los procedimientos judiciales desde sus estadios iniciales, en consonancia con lo establecido con el artículo 7.bis LEC.
Este programa nace con la finalidad de atender a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que cumplen pena o medida en régimen abierto o están sujetas a medidas alternativas,
Tiene como objetivos:
El objetivo de este programa es abordar las necesidades y los retos del colectivo de personas con TEA a través del trabajo en red, la cooperación entre entidades, la transferencia de conocimiento y la formación a personas trabajadoras y voluntarias.
Asimismo, dentro del programa Autismo en Red, se desarrolla el proyecto bbmiradas, ejecutado por la entidad Fundación Miradas. El objetivo de este programa es promover la identificación de las señales que alertan sobre la presencia de trastorno del espectro del autismo en bebés de edades muy tempranas, con el apoyo de novedosos sistemas tecnológicos.
Beneficiarios directos: 535.000
Vivimos inmersos en la sociedad de la información, la globalización, la digitalización y la inmediatez. Sabemos que, en esta sociedad, el conocimiento, el saber hacer, el desarrollo de metodologías y herramientas que inciden en la mejora en la prestación de apoyos a las personas, se generan y desarrollan de manera constante y continua. Esto nos obliga a las entidades implicadas a compartir, organizar, dinamizar, transferir y difundir ese conocimiento, de tal forma que el mismo no sea el tesoro de unos pocos, sino la riqueza de muchos. Una riqueza que, además, debe ser accesible, es decir, fácil de encontrar, adaptar y reutilizar por otros.
Este programa pretende fortalecer a Plena inclusión a través de acciones formativas abiertas, dinámicas, participativas, que responda a las demandas de sus miembros. También dinamizar la colaboración en red para maximizar la transferencia de conocimiento y el intercambio de experiencias.
El objetivo de este programa es aumentar el conocimiento y transferirlo en relación a tres áreas fundamentales: los procesos de detección del TEA, los procesos de diagnóstico y las buenas prácticas en atención temprana para las personas con TEA.
Beneficiarios directos: 534.000
Este programa promueve la concienciación ciudadana sobre las necesidades de las personas con discapacidad física y orgánica, las dificultades que afrontan a diario en el ejercicio de sus derechos y libertades y las medidas necesarias para favorecer su inclusión y participación activa en la sociedad. Para ello, se desarrollan diferentes acciones de representación, información y divulgación centradas en el impulso del empoderamiento de este grupo social y el ejercicio de sus derechos a través de la toma de conciencia individual y colectiva.
Personas beneficiarias: 200.000
El objetivo general de este programa es promover un avance real en la educación inclusiva, a través de la alianza de centros de educación especial y ordinarios y la puesta en marcha de prototipos de prácticas innovadoras. Esto se hará a través del desarrollo de prototipos de Transformación de Centros educativos específicos en Centros de Recursos y Apoyos a la escuela ordinaria. También generando prototipos de prácticas transformadoras en colegios educativos específicos y colegios ordinarios a través del Diseño Universal para el Aprendizaje. Y por último capacitando al alumnado y a docentes en transformación Digital (brecha tecnológica); empoderando y fomentando la participación de las familias en el ámbito educativo, y realizando transferencia de conocimiento a comunidad educativa sobre concepto y aplicación de la educación inclusiva
Aunque en los últimos años las personas con discapacidad intelectual han logrado importantes avances hacia su plena ciudadanía, aún pervive en la sociedad un estigma relacionado con ellas, que coloca a estas personas en situaciones de desigualdad, suponiendo que son eternas niñas y vinculando su derecho a una participación plena y una igualdad efectiva, a un único punto de vista relacionado con su capacidad. Es lo que conocemos como “capacitismo”: la idea de presuponer que si no tienes capacidad no tienes derechos.
Ello deriva en múltiples tipos de discriminación, que aumenta conforme las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo tienen más necesidades de apoyo, o características que suponen doble riesgo de desigualdad: como el hecho de ser mujer, tener sexualidades diversas, trastornos de salud mental, situaciones de exclusión sociales, etc.
El programa llamado “El poder de las personas”, pretende promocionar el liderazgo y la contribución social de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, a través del papel de la Plataforma estatal de representantes de estas personas, en la toma de conciencia, la reivindicación de derechos, y el empoderamiento de este colectivo, especialmente en el caso de aquellas personas especialmente vulnerables, como las mujeres con discapacidad intelectual o las personas con mayores necesidades de apoyo.
Este empoderamiento se traduce en la idea de que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo asuman nuevos roles, promocionados desde las propias organizaciones que les representan en Plena inclusión.
COCEMFE desarrolla un programa de inclusión laboral dirigido a promover el derecho al empleo de las personas con discapacidad física y orgánica, el desarrollo de su carrera profesional, y el acceso al mercado laboral. Para ello dispone de una red nacional de servicios de empleo, que cada año acompañan a más de mil empresas del país para su conversión en empresas inclusivas y socialmente responsables mediante la contratación de personas con discapacidad y la incorporación transversal de las necesidades de este grupo social en todas sus líneas de acción.
Personas beneficiarias: 5.933
Los últimos datos recogidos por el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España publicados en 2020, demuestran que no hay demasiados cambios en la situación laboral de las personas con discapacidad intelectual y/o desarrollo respecto a años anteriores. No se generan más oportunidades laborales para las personas con discapacidad intelectual, lo cual trae como consecuencia una falta de inclusión social y un mayor riesgo de vivir en situación de pobreza, tal como refiere el Informe del Estado de la Pobreza (2020) en el que 1 de cada 4 personas con discapacidad están en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
El programa tiene como objetivo Favorecer la empleabilidad y las oportunidades de acceso al empleo a las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, mediante el diseño e implementación de nuevas metodologías, y la tecnología.
La metodología de la Tecnología Centrada en la Persona se centra en generar y testear herramientas tecnológicas diseñadas alrededor de las necesidades de las personas con discapacidad y sus cuidadores. Promueve la mejora en la calidad de vida y las oportunidades de empleo. Incluye tecnologías de apoyo, controles ambientales, tele asistencia, e-salud y tecnologías de la información y la comunicación.
Con la implementación de esta metodología en España, a través de experiencias piloto, se pretende poner el foco en aquellas personas con mayores necesidades de apoyo, mujeres y personas del ámbito rural que están especialmente excluidas del mercado laboral.
El objetivo de este programa es promover la innovación y transformación social a través del buen gobierno, sostenibilidad, modernización, calidad y excelencia, del tejido asociativo de personas con TEA y sus familias.
Beneficiarios directos: 534.000
Ante la falta de estudios y estadísticas oficiales sobre que profundicen en la realidad y las necesidades de las personas con discapacidad física y orgánica, COCEMFE impulsa la investigación y la promoción del conocimiento generado en el campo de la discapacidad a través de la realización de estudios y acciones de divulgación. Entre ellas se encuentran la elaboración del Libro blanco sobre discapacidad orgánica y la contextualización de esta población en España, un estudio sobre los impactos de la pandemia en los centros residenciales asociados, así como en personas con síndrome 22q11, párkinson y enfermedades renales; un estudio sobre la percepción de la calidad de vida de la población trasplantada a nivel estatal y un estudio sobre la fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, encefalomielitis miálgica, electrohipersensibilidad y sensibilidad química múltiple.
Personas beneficiarias: 111.000
El objetivo de este programa es la promoción de la salud de las mujeres y hombres con TEA, favoreciendo la igualdad de oportunidades, y teniendo en cuentas las necesidades de cada sexo de forma diferenciada garantizando una atención adecuada que redunde en un bienestar físico, psicológico y emocional de cada persona, mejorando su calidad de vida y la de sus familias como ciudadanos/as de pleno derecho.
Beneficiarios directos: 534.000
Según la RAE, Lideresa es la persona que dirige o conduce un partido político, un grupo social u otra colectividad (RAE).
Este programa está específicamente dirigido a mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID), a madres, hermanas, familiares de personas con discapacidad, y a directivas y patronas. Muchas de las acciones propuestas son medidas de acción positiva.
Con este programa pretendemos impactar y realizar un cambio cultural clave en juntas directivas, patronatos y espacios de toma de decisiones de las organizaciones de Plena inclusión para que tengan mayores: enfoque de género, igualdad y diversidad. Esto lo vamos a hacer empezando por las federaciones (19) y la propia Confederación, y otras organizaciones que forman parte de Plena inclusión, como la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT). El cambio se irá extendiendo también a las entidades miembros (más de 900).
El programa tiene como finalidad contribuir a la erradicación de los distintos tipos de violencias y factores de discriminación interseccional a los que se enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad. Las diferentes acciones informativas, de concienciación y de empoderamiento realizadas tratan de acabar con la violencia hacia las mujeres con discapacidad, la falta de reconocimiento de los derechos humanos y libertades fundamentales que las asisten e impulsar su papel esencial como agentes impulsoras de la transformación social. Para ello, este proyecto implicó en 2021 a más de 20.000 personas, entidades sociales, administraciones públicas y empresas.
Personas beneficiarias: Más de 20.000
Este programa promueve la vida independiente e inclusión de las personas con discapacidad física y orgánica a través de la creación y diseño de servicios, dispositivos y soportes de apoyo y atención integral.
Desarrolla acciones dirigidas a la promoción de la accesibilidad universal y la identificación, denuncia y eliminación de barreras, promoción de los apoyos a la autonomía personal y el impulso de las tecnologías de apoyo. Con este programa también se realizan acciones de asesoramiento, formativas y de concienciación para defender el derecho a la vida independiente de las personas con discapacidad, así como aportaciones legales para la mejora de la normativa y la atención a las necesidades sociosanitarias del grupo social.
Personas beneficiarias: 3.000
Este programa promueve la igualdad real de oportunidades del alumnado con necesidades educativas por motivos de discapacidad, mediante la promoción de metodologías y prácticas inclusivas entre el profesorado y la la mejora de las competencias digitales y ejercicio de derechos de las familias en el ámbito de la inclusión educativa. Las actuaciones de este proyecto permiten también remover las barreras para el aprendizaje que se encuentra el alumnado con discapacidad a través de productos y tecnologías de apoyo, mejorar la participación y convivencia del alumnado con discapacidad física y orgánica y concienciar a toda la comunidad educativa para favorecer la inclusión en el aula.
Personas beneficiarias: 13.346
El objetivo de este programa se detalla en estas líneas de trabajo:
Beneficiarios directos: 534.000
Este programa pretende dar respuesta a la necesidad de colaboración global de nuestras organizaciones, mediante la creación de una red de colaboración e innovación con otros países, en relación a los siguientes temas: Acceso a la justicia y capacidad jurídica, Empoderamiento y liderazgo, y Accesibilidad Cognitiva.
Este programa plantea dos líneas de despliegue con el objetivo común de coordinar e intercambiar conocimiento, así como generar innovación y desarrollo mutuo para acelerar el aprendizaje.
Este servicio ofrece alojamientos transitorios (pisos o viviendas tuteladas) y atención especializada a las personas con discapacidad y a sus familiares que se tienen que desplazar de su comunidad autónoma de referencia a otra distinta para poder ser atendidas y recibir el tratamiento necesario: hospitalario, post operatorio, tratamientos ambulatorios. Suelen ser desplazamientos desde el entorno rural a las grandes ciudades, donde se sitúan los hospitales de referencia. Desde 2020 como consecuencia de la COVID-19 este programa resulta imprescindible para garantizar la atención sanitaria de las personas con discapacidad física y orgánica que se desplazan desde el entorno rural a las grandes ciudades, donde se sitúan los hospitales de referencia.
Personas beneficiarias: Más de 600
Este programa está orientado al diseño y la puesta en marcha de un sistema de mejora organizativa, que asegure entre las entidades miembro de Plena inclusión:
El objetivo de este programa es promover el conocimiento, a través de la investigación aplicada, sobre la situación y prioridades del colectivo de las personas con TEA en España, contando para ello con un sistema actualizado de información que valore su dimensión real y contribuya a la planificación de políticas públicas y recursos de apoyo que resulten pertinentes y favorezcan su calidad de vida a lo largo de todo el ciclo vital.
Beneficiarios directos: 534.000
Nuestro sistema de cuidados de larga duración, del que son usuarias millones de personas (personas mayores, personas con discapacidad, personas sin hogar, niños y niñas) ha destapado de forma más evidente que nunca sus debilidades. El reciente “Informe Europeo del Grupo de Expertos en transición desde el cuidado institucional al comunitario” (2020), que analiza la situación en 27 estados miembros de la Unión Europea, señala como en muchos países, y especialmente en aquellos que iniciaron el proceso de desinstitucionalización hace tiempo, las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y necesidades complejas tienen más probabilidades de seguir viviendo en entornos institucionales.
El objetivo general del programa es prototipar y transferir nuevas formas promover la atención socio-sanitaria, la vida independiente y la inclusión comunitaria de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a través de 3 líneas de acción complementarias:
Con el proyecto TIC TAC que desarrollamos en Galicia mejoramos la calidad de vida y el bienestar social y personal de personas con algún tipo de discapacidad dotándolas de herramientas TIC que faciliten su desarrollo y autonomía. A través de talleres prácticos que emplean dispositivos tecnológicos, promovemos la vida digna e independiente para facilitar el acceso a los servicios y recursos de salud, educación, ocio o consumo de las personas con discapacidad. También, incorporamos en el aprendizaje al entorno familiar de las y los participantes con el objetivo de que actualicen sus conocimientos TIC. Con este proyecto alcanzamos a 130 personas con discapacidad en Galicia y a sus familias. Las acciones de este proyecto se desarrollan gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.
El proyecto busca favorecer el desarrollo de planes de intervención que faciliten la inclusión social, laboral y educativa de las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad intelectual, a pesar de los avances en materia educativa, social y laboral presentan aún, a día de hoy, un alto índice de exclusión social. Mediante el uso de herramientas digitales se pueden construir nuevas, más justas y eficaces formas de trabajar con la discapacidad, deconstruyendo imaginarios colectivos y profesionales, y seguir así avanzando hacia un modelo basado en los derechos y no en las limitaciones.
En este programa se desarrolla actualmente en 11 centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y cuenta con la colaboración de Hermes Interactiva con la creación de una parte de la tecnología. La herramienta vertebradora de este proceso de transformación es 360, una aplicación para móviles y tablets que sirve para crear contenidos que ayudan a las personas con dificultades de comprensión en actividades diarias y a sus personas de apoyo a desarrollar nuevas aplicaciones de acuerdo a necesidades específicas. Esta herramienta está siendo desarrollada con la participación de los 11 centros y de los usuarios y va a tener una réplica a nivel europeo.
Mediante realidad virtual, por ejemplo, se permite la mejora de los planes de intervención utilizando salas multisensoriales o aplicándola al desarrollo de destrezas en escenarios concretos para trabajar aspectos como la rehabilitación motora (tablas de ejercicios para la recuperación funcional), el entrenamiento cognitivo (actividades para reforzar las funciones cognitivas básicas y superiores), o actividades de la vida diaria (utilización de la cocina, auto cuidados, entrevistas de trabajo). La herramienta también contiene Apps educativas para niños, calendarios, etc.
Los centros donde se ejecuta este programa son:
Centro Piscopedagógico de San Juan de Dios (Tenerife), Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos (Ciempozuelos), Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael / La Chana (Granada), Centro Asistencial San Juan de Dios (Málaga), Centro Ciudad San Juan de Dios (Las Palmas), Hogar y Clínica San Rafael (Vigo), Parc Sanitari Sant Joan de Deu (Sant Boi), Centro San Juan de Dios (Valladolid), Ciudad de San Juan de Dios (Alcalá de Guadaíra), Sant Joan de Deu Terres de Lleida (Lérida).
Los beneficiarios del programa en 2020 han sido:
13.000 profesionales y 2.000 Personas con Discapacidad
Se estima que el número de personas con discapacidad intelectual, y otras discapacidades del desarrollo alcanza un 1% de la población general, en el caso de España estamos hablando de más de 470.000 personas. La discapacidad intelectual, y/o del desarrollo supone para la persona, limitaciones significativas en su funcionamiento en áreas que afectan directamente al desarrollo de su vida cotidiana (como la comunicación, la comprensión, la movilidad, las relaciones interpersonales) y que dificultan su acceso a los recursos comunitarios y precisan de apoyos personalizados en función de las necesidades de cada persona.
Este programa pretende realizar acciones prácticas que mejoren la accesibilidad cognitiva, como parte de la accesibilidad universal, en entornos físicos, tecnológicos, educación, el empleo, los medios de comunicación y la cultura.
El objetivo de este programa es favorecer la transformación social a través del desarrollo y mejora de las políticas y legislaciones públicas que permitan el ejercicio efectivo de los derechos de ciudadanía y la igualdad de oportunidades para las personas con TEA, paliando su indefensión actual y poniendo los pilares para su inclusión plena en la sociedad.
Beneficiarios directos: 534.000
El Programa de Vida independiente y Asistencia personal pretende promover la autonomía personal de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo para favorecer el desarrollo de su vida independiente.
El Objetivo general del programa es difundir la situación actual de estas personas, también la de aquellas con grandes necesidades de apoyo, en cuanto al ejercicio de su derecho a la vida independiente mediante la realización un plan de indagación, sensibilización e incidencia política. Esto se hará mediante del empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, para que puedan revindicar su derecho a la vida independiente; y la sensibilización de las propias personas, de sus familiares, profesionales, administraciones públicas, y personas del entorno, sobre la figura de la Asistencia personal y cómo acceder a ella.
Desde el programa +Adelante trabajamos en mejorar la empleabilidad de las mujeres en situación de vulnerabilidad a través de Itinerarios Personalizados de Inserción que incluyen apoyo psicosocial. Desde estos itinerarios prevenimos y sensibilizamos en violencia de género para apoyar y acompañar el traslado de mujeres y de sus familias a entornos saludables, inclusivos y con oportunidades laborales.
Sensibilizar a empresas y entidades para que participen en acciones de promoción de igualdad de oportunidades y que favorezcan la inserción laboral de las mujeres promoviendo la corresponsabilidad masculina y los empleos verdes es otra de las acciones que llevamos a cabo en el programa.
Por último, formar a agentes claves de la intervención social y tejido empresarial en perspectiva de género, violencias de género, masculinidades, TIC y orientación sociolaboral, entre otras es la tercera pata para conseguir una igualdad real.
La incorporación al empleo es clave en la lucha contra la exclusión social y la discriminación. Por ello, con la financiación del Fondo Social Europeo y cofinanciado por la Secretaria de Estado de Derechos Sociales, la Fundación Secretariado Gitano promueve la mejora de la empleabilidad de la población gitana a través del desarrollo de itinerarios individualizados de inserción laboral y la cualificación y las competencias profesionales necesarias para una plena incorporación laboral, en un contexto intercultural.
El programa Acceder de formación y empleo se consolida como iniciativa eficaz y de gran impacto para la inclusión sociolaboral de la población gitana, también gracias a la aportación de la Secretaria de Estado de Derechos Sociales.
Plataforma web clica.igualate.org que promueve la igualdad de oportunidades en el empleo y la incorporación de la perspectiva de género en la orientación sociolaboral a través de acciones de formación y difusión de las desigualdades, problemáticas y discriminaciones de las mujeres con necesidades educativas y/o de inserción laboral, especialmente de aquéllas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y expuestas a múltiples discriminaciones (familias monomarentales, mujeres con discapacidad, mujeres migrantes, mujeres jóvenes, mujeres mayores de 45 años, desempleadas de larga duración, etc).
El POISES (Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social, CCI 2014ES05SFOP012) pretende promover la inclusión social y luchar contra la pobreza, para lo que desarrolla itinerarios integrados contra la despoblación rural. Su objetivo es mejorar la inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social y promover la igualdad de oportunidades y acceso al mercado laboral.
El programa se desarrolló en 2021 en 23 zonas rurales del territorio español, y se realizaron itinerarios de inserción sociolaboral adaptados a cada una de ellas y a las peculiaridades de las personas beneficiarias, con acciones de orientación laboral y acompañamiento a la inserción, formación en igualdad de oportunidades y sensibilización medioambiental y en algunas zonas con formación específica.
Unas 1.300 personas se beneficiaron de este programa y entre un 13 y un 14% han mejorado la inserción sociolaboral.
Este proyecto, financiado por el Fondo Social Europeo (FSE invierte en tu futuro) y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, se enmarca dentro del eje 9: Promover la inclusión social, luchar contra la pobreza y cualquier forma de discriminación.
Promueve el empoderamiento social y laboral de las mujeres debido a las brechas de género existentes en el mercado laboral (agravadas por la crisis de la Covid-19).
Se desarrolla de manera virtual y se dirige a mujeres desempleadas y/o en búsqueda de mejora profesional y a profesionales del ámbito de la inserción social y laboral que quieran mejorar su empleabilidad y/o conocimientos en materia de igualdad de oportunidades en el empleo.
Trabaja en el campo del emprendimiento rural, utilizando la Economía Social como alternativa a procesos emprendedores y situando a la mujer como principal agente de desarrollo económico, mediante la formación, la reducción de la brecha de innovación digital, la sensibilización y el trabajo colaborativo con el Tercer Sector y las redes de acompañamiento al emprendimiento que asesoran a mujeres con inquietudes emprendedoras.
Pretende favorecer la incorporación laboral de mujeres víctimas de violencia contra la mujer a través de la formación y sensibilización de profesionales de la orientación laboral, Tercer Sector, Administración pública y tejido empresarial. Además añadimos actuaciones de sensibilización y formación en violencia de género en el ámbito laboral como el acoso sexual en el trabajo y la discriminación por maternidad y embarazo en el empleo.
Persigue fomentar el autoempleo y el emprendimiento social de calidad de la mujer. Para ello se trata de aumentar la capacitación de personas técnicas para impulsar el emprendimiento femenino, de generar buenas prácticas a través de itinerarios adaptados para un emprendimiento femenino con mayores garantías y crear redes entre los diferentes actores sociales y económicos que intervienen en el proceso de emprendedor de la mujer.
El objetivo principal de este proyecto es promover la mejora de la formación sobre prostitución y trata con fines de explotación sexual, para las personas trabajadoras y voluntarias en entidades del Tercer Sector dentro de los recursos de orientación laboral, así como otros agentes de entidades públicas y privadas que intervengan en la inserción laboral de mujeres en contextos de prostitución. El programa está dirigido a personas vulnerables que presentan necesidades de apoyo, en concreto, a las mujeres en contextos de prostitución con dificultades para la inserción laboral.
El objetivo de este programa es mejorar la situación de empleo de los hombres y las mujeres con TEA en España, promoviendo la evaluación de la eficacia y la eficiencia de los programas de Formación Dual en diferentes Comunidades Autónomas, como recurso de interés para la capacitación laboral de las personas con TEA.
Beneficiarios directos: 534.000
Proyecto que trata de acercar al mercado de trabajo a mujeres que se encuentran muy alejadas (especialmente víctimas de discriminación múltiple o pertenecientes a colectivos en riesgo y mujeres víctimas de violencia de género) a través de Itinerarios de activación laboral con medidas de motivación, apoyo psicosocial y empoderamiento, fortalecimiento de grupos de ayuda, ruptura de creencias estereotipadas por sexo, empoderamiento digital, información sobre mercado laboral, orientación, desarrollo competencial, capacitación profesional para tener un oficio, acompañamiento e intermediación laboral.
Con Red Conecta trabajamos en red por todo el territorio español creando espacios dotados de equipamiento tecnológico dirigidos a la ciudadanía. En estos espacios ofrecemos herramientas y formaciones en competencias digitales para mejorar los perfiles profesionales de las personas, especialmente aquellas en riesgo de exclusión. Mediante la alfabetización y la capacitación digital contribuimos a mejorar la inclusión social y la empleabilidad de las personas, desarrollando su empoderamiento y autonomía. Red Conecta es un proyecto que trabaja en red con otras entidades. Alcanzamos alrededor 8.000 personas usuarias de toda España gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.
Conoce más sobre nuestro proyecto: Haz click aquí para ver el vídeo
Con la realización de este programa, EAPN pretende proponer a la sociedad española una reflexión sobre el fenómeno de la pobreza y la exclusión social y todas aquellas situaciones sobrevenidas o intensificadas como consecuencia de la crisis del Covid-19. Todo ello, a través de la realización de diferentes actividades de capacitación y sensibilización de la ciudadanía en general y del personal de entidades sociales y administraciones públicas, entre otras:
Total personas beneficiarias: 5.370
El objetivo del programa es sensibilizar a la población sobre los diversos modelos familiares favoreciendo su visibilidad, aceptación y reconocimiento social; sensibilizar y formar a los y las profesionales sobre las particularidades y necesidades de cada tipo de familia y los abordajes más efectivos; empoderar a las familias no tradicionales para que puedan potenciar sus fortalezas; minimizar el impacto de las dificultades y prevenir situaciones de vulnerabilidad y exclusión social, rescatando las habilidades y capacidades de las familias diversas para hacer frente a las crisis y retos que se les presentan.
El objetivo del programa es fortalecer la red de entidades familiares para impulsar el tejido asociativo a nivel nacional, mejorar la coordinación de acciones, aprovechar las sinergias, generar conocimiento y compartir buenas prácticas, de forma que tanto UNAF como sus entidades puedan alcanzar el objetivo conjunto de consolidar derechos y mejorar el bienestar de las familias de la forma más eficaz posible.
El objetivo de este programa es informar a las familias con hijos o hijas adolescentes en situación de vulnerabilidad y conflicto sobre la mediación intergeneracional y proporcionarles herramientas para que realicen los ajustes necesarios en su convivencia con el fin de reparar los problemas que han bloqueado el desarrollo y bienestar familiar. El programa se dirige además a profesionales, a quienes da a conocer la mediación intergeneracional como herramienta para ayudar a las familias a transitar esta etapa del ciclo vital, en el marco la parentalidad positiva.
Esta investigación de continuidad ahonda en la mejora del clima escolar a través de la colaboración y participación de las familias, el profesorado y el alumnado. El año pasado trabajamos sobre la participación de las familias en la escuela y este año hemos indagado sobre los distintos tipos de violencia que pueden estar presentes en el centro educativo y cómo afrontarlas. Para ello hemos trabajado en 12 Centros educativos de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de 4 Comunidades Autónomas. Han participado más de 1200 personas. Más información
El programa tiene como objetivo prevenir conductas de riesgo (abuso de tecnologías, consumo de drogas, alteraciones de la alimentación, comportamientos violentos, fracaso escolar y en el ámbito de la sexualidad) en niños, niñas y adolescentes de 5º y 6º de Educación Primaria y en 1º y 2º de ESO, desde un enfoque de parentalidad positiva. Para ello se desarrollan talleres de sensibilización para niños, niñas y adolescentes, talleres para padres, madres y personas cuidadoras, así como talleres conjuntos, acompañados de materiales informativos.
Programas destinados a la cobertura de bienes de primera necesidad de las personas y familias con dificultades: comedores sociales, entrega de alimentos, ropa y productos de higiene, ayuda para el pago de recibos de suministros, transporte público y gastos sanitarios, así como aquellos de las familias más vulnerables con hijos a cargo, como son, por ejemplo, los vinculados a la escolarización (libros, material escolar, gastos de comedor, transporte escolar...).
Estos programas se llevan a cabo en ocho centros sociales y sanitarios de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en las comunidades autónomas de Madrid y Andalucía.
Exclusión social y desigualdad son fenómenos estructurales en nuestras sociedades, el objetivo es siempre modificar las causas a largo plazo, transformar nuestros entornos, pero para ello, un primer paso necesario es actuar en paralelo atendiendo las necesidades más urgentes de las personas y familias que lo necesitan.
Personas beneficiarias
Centros donde se desarrolla:
En Madrid: 8.556 personas beneficiarias
En Andalucía: 16.594 personas beneficiarias
Total de personas beneficiarias: 16.594
El programa tiene como objetivo ayudar a las familias reconstituidas a identificar este modelo familiar, sus diferencias respecto a la familia nuclear y las causas de los conflictos, ofreciéndoles pautas para afrontarlos. Además, proporciona a las y los profesionales información sobre cuestiones clave a tener en cuenta a la hora de intervenir con estas familias, como la ambigüedad de roles, la reacción de hijos e hijas ante la nueva pareja o la importancia de la equidad entre las y los menores.
Tiene como objetivo informar y sensibilizar a las familias sobre la mediación familiar en procesos de ruptura de pareja como una vía alternativa al procedimiento judicial, donde una figura profesional (mediador o mediadora), de forma neutral y confidencial, le acompañará para recuperar el diálogo, reorganizar su relación como padres y madres y alcanzar acuerdos satisfactorios para todos los miembros de la familia, especialmente para los hijos y las hijas. Asimismo, el programa se dirige a sensibilizar a las y los profesionales sobre la mediación familiar como método de intervención con parejas que atraviesan estos procesos de ruptura.
A través de las actividades contempladas en el marco de este programa se busca promover el fortalecimiento del movimiento asociativo, la promoción de la coordinación y el trabajo en red en el plano estatal y con los territorios, en el campo de la atención integral a personas con necesidades de atención integral socio sanitaria.
El programa se desarrolla a través de la realización de los siguientes tipos de actividades:
Total beneficiarias: 6.239 personas (dato actividades ejecutadas en 2021)
Junto a la cobertura de necesidades básicas, educativas, formativas o emocionales de menores y jóvenes no acompañados/as y extutelados/as, atender su situación legal y regularizarla lo antes posible es básico para avanzar en su plena integración en la sociedad de acogida.
Así, el programa gira en torno a tres ejes: formación y capacitación profesional a través de talleres con técnicas/os, educadoras/es, trabajadores/as sociales… que desarrollan su trabajo con menores y jóvenes migrantes; asistencia legal y apoyo en el acceso a la documentación de país de origen, incluyendo ayudas económicas
Su objetivo es sensibilizar y formar en los Derechos de la Infancia, especialmente a los/as adultos/as para ser capaces de detectar cualquier vulneración de esos derechos con el fin de proteger a niños y niñas de forma real y efectiva.
El proyecto, fundamentado en el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de la Infancia, también impulsa la adquisición y desarrollo de determinados valores sociales que tengan como finalidad el ejercicio de una ciudadanía democrática, como la igualdad entre hombres y mujeres, la tolerancia, la justicia, la equidad, la prevención de la violencia de género, etc.
El objetivo de este programa es la promoción de una educación inclusiva para los alumnos y alumnas con TEA en las diferentes etapas y modalidades educativas del sistema educativo español.
Beneficiarios directos: 534.000.
Este programa tiene como objetivo principal la difusión, sensibilización y empoderamiento de la población general, y especialmente de la infancia y la adolescencia, en relación con la Convención de los Derechos de la Infancia y en el fomento de los procesos de participación infantil, persiguiendo la igualdad y la cohesión social e incorporando la perspectiva de género.
Comprende la realización de actividades educativas en las que las personas participantes aprenden sobre sus derechos y desarrollan capacidades para ejercerlos con eficacia, así como la situación de la infancia en el mundo y las desigualdades que les afectan respecto a sus derechos, prestando especial interés a la situación de las niñas por el hecho de ser niñas. Se incluyen también la realización de actividades que han promovido la educación en valores, la igualdad de género y la coeducación.
Destacamos la campaña 'Infancia Participa', con el objetivo de fomentar y crear procesos de participación infantil en los grupos scouts, el concurso en redes sociales '¿Cuál es tu derecho favorito?', la aportación de numerosos recursos y materiales educativos en torno a las noticias elaboradas, así como las diversas actividades realizadas en el marco del ocio y del tiempo libre en las que de forma específica se han trabajado los derechos relacionados con el bienestar y la calidad de vida, la educación para la salud, la no discriminación, el derecho al juego y a vivir en un medio ambiente saludable y el derecho a participar.
El programa ha contado, en 2021, con 11.400 personas beneficiarias directas.
Escuela Diversa trabaja para favorecer el acceso a oportunidades educativas y participativas de calidad, en coordinación con los agentes públicos, principalmente con servicios sociales y los centros educativos, como herramienta para luchar contra la pobreza infantil de niños, niñas y adolescentes.
Desde el Derecho a la Educación y teniendo en cuenta la situación de crisis sanitaria que ha tenido lugar por causa de la COVID-19 y sus consecuencias sociales y económicas para las familias en situación de vulnerabilidad, el programa incide en dar solución y/o herramientas a problemáticas como la brecha digital, perdida de apoyo en la alimentación o el empeoramiento del rendimiento académico entre otras, mientras está alineado con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible, el O.1: Fin de la Pobreza, O.3: Salud y Bienestar, O.4: Educación de Calidad y O.5: Igualdad de Género.
www.coeducacion.es es un espacio de encuentro y reflexión para fomentar la sensibilización y buenas prácticas sobre educación en igualdad, DDHH y Derechos de la Infancia. Desde esta plataforma se promociona la coeducación, la orientación académica libre de estereotipos sexistas y la convivencia pacífica entre el profesorado, equipos de voluntariado, padres, madres y agentes sociales en contacto con niños y niñas de educación infantil y todos los niveles de educación obligatoria. Ahora además se promueve el empoderamiento de niñas, niños y adolescentes a través del conocimiento y autodefensa de sus DDHH.
Con el proyecto de ámbito estatal Infancia Conectada ofrecemos a niños y niñas en situación de vulnerabilidad de entre 8 y 12 años un espacio de socialización positiva donde trabajan en grupo las competencias digitales y otras habilidades como la empatía, el trabajo en equipo y el espíritu crítico. Para ello, elaboramos una propuesta formativa y lúdica que fomenta el ocio digital responsable basada en el marco europeo de competencias digitales para la ciudadanía. El proyecto tiene un alcance de 240 niños y niñas en todo el territorio español y las acciones se desarrollan gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.
Tablux, nuestra mascota virtual, te explica el proyecto en estos dibujos animados: Más información.
Es un estudio sociológico diseñado con finalidad pedagógica y preventiva, que, gracias a una metodología práctica, lúdica, activa y participativa, nos permite promover la acción preventiva al tiempo que recabamos datos significativos para avanzar en la comprensión de esta realidad.
Se orienta específicamente hacia cómo los y las menores de edad usan Internet y Redes Sociales en su tiempo libre, para así conocer, analizar y profundizar en temáticas de interés social tales como la brecha digital, violencia digital y sistemas de referencia online de menores de edad.
Con sus acciones hemos conseguido lanzar una serie de mensajes en pro de la información y la concienciación necesarias en materia de prevención de la discriminación y la violencia y ofrecido orientación mediante la visibilización y el acompañamiento en estrategias de acción para los y las referentes educativos y para las víctimas potenciales.
Se trata de un programa impulsado por la Plataforma de Infancia cuyo objetivo es consolidar la participación infantil y adolescente en el diseño y seguimiento de las políticas de infancia, siendo el máximo referente la Convención sobre los Derechos del Niño.
A través de la estrategia La Infancia Opina, y del trabajo en red con organizaciones de infancia, asociaciones, centros escolares y colectivos de participación, se desarrollan procesos participativos orientados a que chicos y chicas de 6 a 17 años conozcan, analicen y hagan propuestas para la mejor aplicación de sus derechos. Para ello, se diseñan actividades, con materiales adaptados a sus edades para desarrollar en sus grupos. La estrategia también se desarrolla a través de la plataforma online Cibercorresponsales, donde chicas y chicos publican en sus propios blogs sobre aquellos temas que les afectan y preocupan.
Con las propuestas resultantes de los procesos participativos, la Plataforma de Infancia las incorpora en sus acciones de incidencia para garantizar que las demandas de los chicos y chicas sean escuchadas y tenidas en cuenta por las autoridades nacionales e internacionales en el diseño de las políticas que les afectan. Igualmente, genera espacios para que sean los mismos chicos y chicas quienes puedan hacer llegar sus propuestas a dichas autoridades, como es el caso del Acto Conmemorativo del Día Universal de los Derechos de la Infancia.
Número de personas a las que llega el programa: 142.690, de las que 85.098 son niños, niñas y adolescentes y 57.592 personas adultas que trabajan a favor de los derechos de la infancia.
Informe que presentaron los niños y niñas con sus propuestas sobre el estado del cumplimiento de sus derechos en España (presentado en el Acto Conmemorativo del Día Universal de los Derechos de la Infancia, ante la Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Secretario de Estado de Derechos Sociales) Pulsa aquí para ver el informe
Para que los/as profesionales puedan detectar casos de violencia de género y una vez detectados sepan intervenir o derivar adecuadamente, necesitan una mínima formación sobre la realidad que viven los y las menores víctimas de violencia de género.
Además de estas formaciones se hace necesario dotar a las mujeres víctimas de violencia de género de espacios cuyo objetivo sea el empoderamiento y el desarrollo de su autonomía para convertirse en figuras de protección de sus hijos e hijas.
Este programa nace para dar continuidad y fortalecer el trabajo realizado por las entidades miembro en materia de prevención ante cualquier tipo de maltrato hacia la infancia, adolescencia y personas en situación de vulnerabilidad. En el año 2018, la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas adoptó el compromiso con la protección y dinamizó el grupo de trabajo de SdPI (Sistema de Protección Interno), con representantes de todas las entidades miembro, con el fin de diseñar e implementar sistemas de protección en cada una de las plataformas.
Se trata de un programa impulsado por el área de incidencia política de la Plataforma de Infancia cuyo objetivo es analizar la situación de la infancia y realizar incidencia política y social sobre los derechos de la Infancia en España basándose en el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Los objetivos específicos de este programa son: estudiar, analizar y evaluar la actualidad de políticas, presupuestos y legislación a la infancia, contribuir a la generación de mejoras y cambios políticos, legislativos y presupuestarios sobre la situación de la infancia a través de procesos participativos y deliberativos y, por último, divulgar e informar sobre toda la sociedad especializada sobre la situación de la infancia en España. Este trabajo se lleva a cabo en colaboración con las entidades miembro de la Plataforma de Infancia.
En colaboración con el área de participación infantil, se elaboran propuestas que incluyen las necesidades y punto de vista de la infancia en España, para asegurar que sus derechos se cumplen y que la protección de la infancia se sitúa en el centro de la agenda política. Para ello, el área de incidencia, mantiene contacto directo con la Dirección General de Derechos de Infancia y Adolescencia, Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030 y demás agentes relevantes, mediante comunicaciones y reuniones. Además, se diseñan y realizan actividades en las que participan otras entidades, niños, niñas y adolescentes y sociedad en general, elabora informes, participa en diferentes eventos de temática relacionada con infancia, etc.
Los beneficiarios de este programa fueron de 112.600 personas, aproximadamente, incluyendo niñas, niños, adolescentes, personal de la administración, otras entidades de infancia y sociedad en general.
Se elaboró un documento donde se analiza la situación de la infancia en España y se reflejan las principales propuestas en materia de infancia, poniendo especial foco en la pobreza infantil, educación, participación infantil, violencia hacia la infancia, infancia migrante y atención temprana.
Promoción del Éxito Escolar es un proyecto mediante el cual se provee de apoyo escolar, acompañamiento social e información, así como los recursos materiales necesarios del proceso educativo (entrega de bien de productos tecnológicos, material escolar, etcétera, así como entrega económica) a niños y niñas de entre 6 y 16 años que presentan dificultades en su proceso escolar obligatorio y pertenecen a familias en situación de riesgo de pobreza y exclusión. El objetivo del proyecto es incidir en aquellos factores de índole personal y del entorno que influyen en el proceso escolar de los niños y las niñas, facilitando su acceso a servicios y recursos que le ayuden a mejorar su rendimiento escolar y proporcionándoles ayuda en la realización de sus tareas escolares, ya sea de manera telemática o presencial.
Ser AcogedorA es un servicio del proyecto de acogimiento familiar de Cruz Roja Española, que mantiene el objetivo de ofrecer información y orientación a personas interesadas en la medida de cuidado alternativo, y apoyo y soporte a familias de acogida y a profesionales, a través de profesionales especializados mediante diversos canales para resolver dudas o buscar información de manera anónima y gratuita.
Cuenta con un eje general permanente de sensibilización a la ciudadanía sobre menores y violencia de género, desde el año 2020 donde se desarrolló un documental. En cada edición se complementa con un foco específico en un grupo profesional clave. Tras dirigirse primero a la comunidad educativa, propone este 2022 orientarse de manera especializada al ámbito jurídico.
Cada año miles de jóvenes alcanzan la mayoría de edad habiendo crecido bajo el Sistema de Protección a la Infancia, separados de sus familias.
En ese momento finalizan sus medidas de protección y las alternativas para el retorno familiar se hacen inviables en la mayoría de los casos, teniendo que afrontar una emancipación precoz y forzosa, que los predispone a una situación de riesgo de exclusión social.
A través del proyecto “Acompaña” apoyamos a estos/as jóvenes en su transición a la vida adulta, mediante una intervención integral, que contempla: la atención a necesidades básicas, la mejora de sus competencias personales, el trabajo comunitario con el entorno y la red social del joven, la mejora de la formación-empleabilidad, la integración laboral y el establecimiento de hábitos de vida y ocio saludables.
El acompañamiento continuo y cercano en el itinerario personal es nuestro rol fundamental. El establecimiento de un vínculo entre el profesional de referencia y el/la joven, que nos permita construir o reconstruir su itinerario vital en base a sus necesidades y potencialidades.
Pretende formar a personas del medio rural con necesidades educativas especiales en formación en competencias digitales, habilidades de búsqueda de empleo y habilidades personales, formación para acceso a una cualificación profesional, para mejora de la empleabilidad, igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y competencias básicas. Toda esta formación va orientada, con carácter integral, a favorecer su empleabilidad y promover su inclusión social, en la medida de lo posible de las capacidades del alumnado.
Este programa estatal se desarrolló el año pasado en diez zonas rurales del territorio español, de las comunidades de Andalucía, Aragón, Castilla y León, Extremadura y Galicia.
El programa consiste en el diseño e implantación de acciones de capacitación y sensibilización dirigidas a profesionales de la educación no formal, personas del ámbito del ocio juvenil y otros entornos profesionales relacionados con jóvenes. En un segundo momento los/as jóvenes podrán dar “rienda suelta” a su creatividad proponiendo mensajes de sensibilización contra la violencia sexual en el formato que prefieran para dar difusión de estos trabajos en las redes sociales.
Con motivo de la crisis provocada por el coronavirus, la educación para la salud ha sufrido un impacto negativo. Casi la mitad de la población juvenil ha visto deteriorada su salud física, emocional, incluso su calidad de vida, afectando especialmente a las personas y colectivos en situación de especial vulnerabilidad.
En Scouts de España nos planteamos como objetivo mejorar la situación socio-sanitaria de las personas, especialmente de la juventud, desde dos perspectivas. Por un lado, la preventiva, estableciendo actuaciones de prevención de infecciones de transmisión sexual, de drogodependencias y adicciones sin sustancia, trastornos de la conducta alimentaria y embarazos no deseados. Por otro lado, desde la perspectiva de promoción, difundiendo, sensibilizando y empoderando a las personas, para el control de las situaciones de riesgo y para evitar las posibles consecuencias.
Nuestro ámbito de actuación es la educación no formal desde el tiempo libre. Trabajamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible garantizando su cumplimiento a través del desarrollo de un estilo de vida saludable enfocada principalmente en la juventud.
Según datos de 2021, el programa ha contado con más de 17.000 personas beneficiarias directas.
El programa ha tenido como objetivo principal difundir, sensibilizar y empoderar a las personas con necesidades educativas y de inserción laboral, priorizando la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres a través de la promoción de la cultura emprendedora para construir una sociedad innovadora que fomente la creatividad y el espíritu emprendedor desde el tiempo libre.
Se ha trabajado para que el emprendimiento, la activación laboral y la innovación social sean un hecho real. Destacan los espacios de aprendizaje profesional intergeneracional y buenas prácticas, talleres, sesiones formativas, foros, debates y encuentros sobre emprendimiento, innovación social y activación laboral.
El programa ha contado, en 2021, con 9.600 personas beneficiarias directas.
Este programa nace con la idea de contribuir a la prevención de la violencia de género y también a expresiones discriminatorias y xenófobas a través de la formación y empoderamiento de jóvenes como agentes sociales activos para generar cambios sociales positivos, en contextos de diversidad humana y cultural en zonas desfavorecidas. Todo ello a través de un trabajo tanto individual como grupal, desarrollando acciones específicas en sus territorios donde están presentes las situaciones de violencia. El proyecto tiene un triple objetivo: alcanzar resultados a nivel individual, generar un trabajo en red a fin de replicar la metodología aprendida a otros/as jóvenes dentro de cada territorio, lo que también implica la capacitación y la adquisición de competencias por parte del equipo educativo que participa para de igual modo, transmitirlo en sus proyectos y generar un potente efecto multiplicador. Este programa utilizará como marco metodológico, el generado en el proyecto Toma las Riendas de agentes de prevención de drogas.
Emprender para Incluir II Plus - EPI II +” es un programa educativo que tiene como finalidad el desarrollo e implementación de proyectos empresariales realizados por personas, cursando formación reglada, en centros educativos y entidades, públicos, de la Economía Social y sus uniones o Federaciones, con el fin de fomentar la Cultura emprendedora y la Economía Social entre las personas jóvenes participantes a través de talleres experienciales basados en metodologías activas donde se “aprende haciendo”, favoreciendo la autoconsciencia, el pensamiento crítico y la reflexión para la creación de empresas de índole social, ofreciendo apoyo y acompañamiento en el proceso de constitución a través de asesorías individuales y/o grupales por un profesional experto en la materia.
Nuestro programa de Fortalecimiento institucional apuesta por el acompañamiento mutuo junto con nuestras entidades miembro mediante la capacitación del personal y elaboración de herramientas que faciliten la gestión con calidad. Por eso, el programa de fortalecimiento organizacional se ha centrado en la implantación del Sistema de Protección a la Infancia y Personas Vulnerables, tanto en la Confederación como en nuestras Federaciones y en la elaboración de materiales para la difusión de la política de Buen Trato que hemos establecido.
Del mismo modo, se ha trabajado en la aplicación de los planes de igualdad, transparencia y RGPD de la Confederación y Federaciones miembro, trabajando en red, compartiendo la diversidad de conocimientos, talentos y experiencias en estas cuestiones.
Con el programa se ha querido mantener la filosofía de nuestra entidad, inspirada en los principios del empowerment y la investigación y acción participativa, en el cual ubicamos a las personas en el centro de las organizaciones, con la riqueza que mujeres y hombres aportan a las mismas, girando los estilos de relación y liderazgo que permiten el máximo despliegue del talento individual, el mayor potencial relacional y transformador del conjunto.
La población destinataria de este programa son las estructuras de gobierno de las Federaciones miembro y de la Confederación Don Bosco, así como los servicios técnicos de ambas entidades; la finalidad de fortalecimiento de la entidad, además, está muy presente en garantizar la igualdad de oportunidades de los y las participantes de los centros juveniles Don Bosco personas destinatarias y voluntarias.
Lo que plantea el presente proyecto es adaptar y ampliar la herramienta www.redinclusion.org construida en el 2020 para ponerla a disposición de la generación de redes de apoyo para todos/as los jóvenes en situación de exclusión y vulnerabilidad social, no sólo de solicitantes de protección internacional como estaba construida en un inicio. El fin del proyecto es potenciar esta herramienta y darle un mayor alcance. Actualmente, las entidades sociales dedican mucho tiempo a buscar recursos para generar redes de apoyo. Por lo que esta herramienta va a permitir que de forma digital, distintas entidades sociales y recursos puedan realizar un proceso de automapeo para trabajar en red.
Con el proyecto estatal Jóvenes contra el odio dotamos de herramientas e instrumentos a jóvenes para que puedan identificar y denunciar cualquier situación discriminatoria o de ciberacoso empleando herramientas y materiales formativos. Las y los participantes reciben una formación vinculada a la identificación de actitudes discriminatorias, y ponen en práctica los conocimientos aprendidos diseñando una acción de sensibilización que será difundida a través de internet y las redes sociales para concienciar a la ciudadanía. Este proyecto tiene un alcance de 110 personas gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras administraciones públicas.
Este Programa coincide con las principales actividades que realiza EAPN-ES para la consecución de sus fines: generar espacios de participación, construir y compartir conocimiento, con base científica, sobre los fenómenos de la pobreza y de la exclusión social en España y en Europa, de la población en general y, en este caso, de la juventud de forma específica.
Estos espacios de participación pretenden permitir que las/os jóvenes con menos oportunidades y en situación de vulnerabilidad social, encuentren cauces de participación en la vida democrática, a través de las actividades de Diálogo Estructurado previstas: reuniones, conferencias, consultas y actos que promueven la interacción de la juventud con los/as responsables de la toma de decisiones. Y todo ello con un claro propósito: conseguir resultados útiles para la elaboración de las políticas de juventud.
Las actividades incluidas en este programa se agrupan en tres líneas de actuación:
Total beneficiarias: Más de 7.000 personas (dato actividades ejecutadas en 2021)
Las personas jóvenes con problemas de salud mental son particularmente vulnerables a la exclusión social, la discriminación y la estigmatización, lo cual dificulta identificar la propia enfermedad y la disposición a buscar ayuda. Las consecuencias que conlleva la interiorización del estigma social sobre estas personas refuerza las actitudes reactivas, la conflictividad (en la familia, la escuela…) o el uso de alcohol y otras drogas, lo que debilita la autoestima y menoscaba su dignidad. Como consecuencia, se pierden aspiraciones vitales de recuperación y cambio, y complica el tratamiento temprano de trastornos y enfermedades.
La campaña Jóvenes conTacto por la salud mental quiere promover un cambio positivo en actitudes y comportamientos de las personas jóvenes respecto a la salud mental, incorporando, además, la perspectiva de género en todo el proceso. Mediante espacios participativos y buscando el empoderamiento de quienes se ven afectados, las acciones que se realizan esperan contribuir a reducir actitudes de rechazo y discriminación en torno a la enfermedad mental durante la etapa de la juventud.
Uno de los elementos clave de la campaña es el documental Des-Nudos https://www.rtve.es/play/videos/somos-documentales/des-nudos/6265245/ emitido por RTVE y TV3 y Premio del público en el Festival Terra Gollut, Premio al mejor documental sobre salud mental en el festival RushDoc Film Festival y Premio del Público y a la Mejor dirección del Legendary Doc Film Festival.
Beneficiarios directos 102.364
Este proyecto está dirigido al desarrollo de acciones que luchen contra los prejuicios, mitos y estereotipos negativos que estigmatiza a niños/as y jóvenes de segunda generación en nuestro país, dificultándoles la igualdad de oportunidades en la participación social y el desarrollo de una vida en igualdad de condiciones con los/as jóvenes españoles cuyos padres no son de origen extranjero.
Es un proyecto que busca fomentar la integración social de estos niños/as y jóvenes y la cohesión social, promoviendo la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de su vida y reduciendo además la desigualdad y la discriminación hacia este colectivo.
Este programa tiene como fin último fomentar la participación social de personas gitanas, con especial atención a la juventud, niños, niñas y adolescentes. Los objetivos fundamentales son abrir procesos de participación en espacios habituales para la mayor parte de la ciudadanía, pero donde la comunidad gitana no tiene presencia (Consejos, Plataformas, grupos de trabajo, AMPAS, Universidades, sindicatos, consejos deportivos, entidades sociales, asociaciones vecinales, etc.) desde el trabajo en valores de solidaridad, interculturalidad, igualdad de género y de trato y ciudadanía activa.
La Fundación Secretariado Gitano cuenta con una Red estatal de facilitadores y facilitadoras y el Grupo de Participación Infantil y Adolescente creado en 2021.
Pincha para más información
Proyecto de emprendimiento e innovación, que busca a través de la formación y sensibilización en Economía Circular y perspectiva de género, poder ofrecer y ser generador de recursos y conocimiento, a entidades sociales que acompañan a procesos de emprendimiento juvenil que requieran apoyo y transformación y suponen una fuente de referencia y de formación a entidades futuras contribuyendo a la inserción laboral juvenil y la sostenibilidad.
Es un programa de alcance estatal que nace en 2013 de la necesidad de que jóvenes en situación de desventaja social, familiar y económica recuperen las riendas de su vida, a través de un trabajo tanto individual como grupal, desarrollando acciones específicas en sus territorios donde está presente la prevención de drogas, la adquisición de hábitos saludables, el empoderamiento, así como la construcción de sueños y superación de retos. Una vez finalizado su propio proceso de formación y desarrollo personal, los jóvenes adquieren un compromiso social con sus entidades y pasan a convertirse en voluntarios transformadores de la realidad de otros jóvenes. En 2022 se celebrará la décima edición, avanzando en la generación de propuestas metodológicas de empoderamiento y participación que serán puestas en marcha. A finales de año, se publicará un dossier de ampliación del libro Construyendo Sueños.
Yo Desactivo el racismo y la xenofobia busca combatir el discurso social xenófobo y racista entre la población adolescente incidiendo en las ideas, percepciones y estereotipos, sobre los conceptos negativos de las personas y de los grupos, para provocar un espacio de reflexión tanto digital como físico que fomente actitudes, prácticas sociales, individuales y colectivas para favorecer la convivencia y la cohesión social y prevenir así la discriminación y los delitos de odio.
En base a este objetivo el proyecto dinamiza grupos motores de adolescentes de sensibilización, enfocados a la prevención de discursos xenófobos y racistas en centros educativos y barrios. La celebración de fechas conmemorativas, fiestas o eventos que fomenten la visión intercultural y la lucha contra el racismo y la xenofobia así como fomenten la perspectiva de género, entre la población joven. E Impulsen encuentros de sensibilización y buenas prácticas entre la población joven enfocadas en la construcción de convivencia y cohesión social desde una perspectiva intercultural y de la lucha contra el racismo y la xenofobia.
Visita la plataforma www.desactiva.org y comienza a desactivar la xenofobia y el racismo.
El proyecto se estructura en torno a tres ejes: la importancia del grupo de iguales en la cohesión social y el empoderamiento; la necesidad de favorecer iniciativas inclusivas para y desde las personas migrantes y la importancia de desarrollar estas iniciativas desde mediadores/as interculturales como «grupos motores» o «dinamizadores», con el apoyo de una o varias figuras de facilitación. A finales del 2022 se compartirá una publicación que recoja las buenas prácticas puestas en marcha.
El programa de asesoramiento para la orientación jurídica de la población migrante responde a las necesidades de cada persona y se ofrece información jurídica adecuada y actualizada a los requerimientos externos y a la regulación legislativa. Este programa cuenta con formación del equipo experto en orientación jurídica, asesoramiento y supervisión externa, elaboración y difusión de material informativo, así como conocer la satisfacción que tiene la población migrante en cuanto a la orientación jurídica recibida. Cada vez son más los materiales en diversos idiomas a disposición de las personas migrantes así como la elaboración de píldoras formativas para profesionales que están disponibles en la web de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas. Para la elaboración de estos materiales se ha contado con la colaboración de la universidad de Comillas a través de la asignatura de aprendizaje servicio.
Con el objetivo de combatir el discurso social xenófobo y racista, el proyecto Desactivando el racismo y la xenofobia incide en las ideas, percepciones y estereotipos, sobre los conceptos negativos de las personas y de los grupos, para provocar un espacio de reflexión tanto digital como físico que fomente actitudes, prácticas sociales, individuales y colectivas para favorecer la convivencia y la cohesión social y prevenir así la discriminación y los delitos de odio.
Con esta clara vocación de sensibilización el proyecto se apoya de la fuerza del lenguaje y de muchas de las herramientas estratégicas de la comunicación, desde el formato de campañas, hasta el de su plataforma/espacio digital de encuentro, cuestionando las prácticas xenófobas y racistas en nuestra sociedad, a veces tan normalizadas.
Visita la plataforma www.desactiva.org y desactiva la xenofobia y el racismo.
El objetivo del programa es promover una red de intercambio y detección de necesidades en mediación intercultural especializada en salud sexual y reproductiva que favorezca el desarrollo de acciones formativas, creación de conocimiento colectivo, estrategias y metodologías pioneras, y buenas prácticas para contribuir a la consolidación de la mediación intercultural como figura profesional de referencia, con el fin de mejorar la accesibilidad de la población migrante a la información y recursos de salud sexual y reproductiva. Además, través de esta figura, se presta especial atención a la detección de las diferentes formas de violencia.
Con este proyecto, desarrollado en Galicia, acompañamos en el proceso de formación a personas migrantes o retornadas a Galicia para promover su inclusión en la sociedad y trabajar valores de interculturalidad, convivencia y participación comunitaria. En Fundación Esplai, optamos por ser una entidad transformadora en lugar de asistencial, empleando la metodología de Aprendizaje y Servicio (APS), formando a las personas dinamizadoras que acompañarán a las personas migrantes en su proceso de aprendizaje. En el último año hemos formado a 42 personas dinamizadoras y hemos acompañado en su proceso de aprendizaje a 233 personas migrantes en Galicia. Las acciones de este proyecto se desarrollan gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.
Conoce nuestro proyecto y las píldoras formativas: Más información
El objetivo general del Proyecto REDES consiste en combatir las conductas discriminatorias y de odio bajo motivación racial y étnica, así como la actual situación de infradenuncia, mediante el acompañamiento, orientación y establecimiento de mecanismos de denuncia segura desde una metodología basada en la integralidad, intersectorialidad y justicia restaurativa.
El objetivo de este programa es consolidar, dinamizar e impulsar acciones coordinadas y de incidencia de la Red Estatal Libres de MGF (formada por 26 entidades expertas, activistas y profesionales) para contribuir a la prevención y erradicación de la mutilación genital femenina en España y promover el acceso de las niñas y mujeres supervivientes o en riesgo a la atención y los recursos sociosanitarios especializados.
Para ello se desarrollan dos líneas de acción principales:
a) Intercambio, formación, investigación y generación de conocimiento entre profesionales y entidades especializadas
b) Concienciación e incidencia social y política para la generación de iniciativas, recursos y servicios para la prevención y atención integral ante la MGF.
Se trata de un programa que nace en 2018, con el objetivo de acercar el fenómeno de los matrimonios forzados en nuestro país y de visibilizar esta manifestación de violencia de género hacia las mujeres, destacando la necesidad de trabajar de forma coordinada y de construir una visión compartida sobre su abordaje. Para ello, se impulsa junto a diferentes profesionales, activistas y personas expertas, de diferentes ámbitos, la creación de la primera Red de trabajo sobre los matrimonios forzados en España.
#ChicasInTech es un proyecto en el que contribuimos a superar la brecha de género en el sector científico y tecnológico inspirando vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) entre las niñas y las jóvenes. Elaboramos una propuesta pedagógica y recursos formativos con perspectiva de género y creamos espacios de talleres y mentorías donde formamos en el uso creativo de las TIC a niñas y mujeres. Fomentamos el descubrimiento del talento y damos visibilidad a referentes femeninos del sector científico y tecnológico. Las acciones de este proyecto alcanzan alrededor de 180 beneficiarias directas y se desarrollan gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.
Conoce más sobre nuestro proyecto #ChicasInTech: Más información
Con el programa Calí, financiado por el Fondo Social Europeo y cofinanciado por el IRPF, acompañamos a mujeres gitanas en situación de alta vulnerabilidad social, en itinerarios de desarrollo sociopersonal para favorecer su desarrollo y su participación activa como ciudadanas de pleno derecho.
Trata de contribuir a la prevención de este tipo de delitos de odio como una forma de violencia de género, ahondando en el estudio y la visibilización de esta violencia digital con el objetivo de crear futuras estrategias para su prevención, detección y erradicación. Este trabajo se realiza directamente con mujeres que han sido víctimas y con las plataformas de internet que sirven de canal para dichos delitos. Cuenta con un punto información jurídica.
Tiene la finalidad de mejorar la atención que reciben las mujeres con necesidades sociosanitarias a través la implementación de la perspectiva de género en salud. Para efectuar esta mejora produce y difunde de forma participativa con profesionales y pacientes, conocimiento acerca del género como determinante social de la salud. Igualmente realiza formación y sensibilización de profesionales del ámbito socio sanitario.
Este programa, dirigido a favorecer el empleo y la inclusión social de las mujeres rurales, apuesta por su incorporación y mantenimiento en el mercado laboral y facilitar la conciliación, posibilitando el autoempleo de las mujeres. Pretende, por un lado empoderar a la mujer rural aportándola herramientas que la den estabilidad y fomenten su independencia, y por otro fomentar la permanencia de las mujeres en el medio rural.
El programa estatal se desarrolló el año pasado en diez comarcas rurales, abarcando más de 250 municipios españoles, con acciones que se adecuaron a las necesidades formativas y de orientación laboral que presentaban las mujeres de los territorios, así como acciones de acompañamiento a la inserción. Unas 300 mujeres participaron en los itinerarios de inserción sociolaboral en 2021.
Este programa nos ayuda a avanzar en el cumplimiento a la L.O 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Así también, continuar con el trabajo estratégico para la consolidación del valor de la igualdad de oportunidades en las plataformas sociales salesianas. El programa permite facilitar conocimientos para que las entidades miembros conozcan herramientas y adquieran las habilidades técnicas necesarias para la incorporación del enfoque de igualdad de género en los proyectos de intervención social y en sus entidades. Este año se centrará en la ejecución de las medidas establecidas en el plan de igualdad como son la revisión de proyectos desde un enfoque de igualdad y el desarrollo de píldoras formativas para trabajar la sensibilización en estos temas.
Proyecto destinado a mujeres en riesgo de exclusión social para fomentar su integración laboral y social, la mejora de su bienestar social y su calidad de vida, a través de asesoramiento, orientación, acompañamiento, formación ocupacional y sensibilización social.
El proyecto se desarrolla a nivel estatal en Madrid, Granada, Sevilla, Cádiz, Barcelona, Cantabria, Valencia, Melilla, Toledo, Ciudad Real, A Coruña y Logroño.
El proyecto pretende generar un conocimiento riguroso y práctico sobre la problemática de la violencia sexual en los entornos digitales y contribuir a sensibilizar y visibilizar este tipo de violencias machistas en estos espacios tan presentes en la actualidad.
El objetivo general es contribuir al empoderamiento de las mujeres jóvenes migrantes ante la violencia sexual digital, a través de talleres participativos, para conocer de primera mano sus opiniones, mitos, creencias, preocupaciones, estereotipos y actitudes y construir conjuntamente estrategias para su detección y prevención.
El objetivo de este proyecto es la promoción de un verdadero empoderamiento de la mujer migrante situándose como protagonista en todos los ámbitos de su vida, para lo que se hace necesario un cambio de enfoque en la intervención social que se realiza con ellas, a través de acciones específicas de sensibilización. Para ello se desarrollarán grupos focales de sensibilización con los/as profesionales implicados/as en el proyecto, generando intercambio de conocimientos y reflexiones hacia las necesidades detectadas y expresadas por las propias mujeres. Estos grupos focales se harán en clave de empoderamiento, interseccionalidad así como prevención y detección de violencia de género, y se pondrán a disposición de las mujeres migrantes de las entidades. Además de estos grupos focales, se incidirá en generar y aumentar el perfil de la mujer migrante como facilitadora y líder del cambio en diversas zonas locales para que ellas mismas puedan generar sensibilización desde su grupo de iguales, impulsando y creando redes comunitarias de apoyo mutuo, de intercambio, de participación, de sororidad, y finalmente haciéndolo visible hacia afuera, hacia la sociedad de acogida y llegando a ser inspiración para el Tercer Sector. Todo ello tendrá como resultado la publicación y difusión de un protocolo de actuación ante la detección de casos de Violencia de Género creado de forma conjunta entre profesionales y la generación y difusión de materiales en clave de sensibilización desarrollados por las propias mujeres migrantes y lideresas.
A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años para avanzar en el ámbito de la Igualdad de Género, las mujeres están todavía en posiciones desfavorables en múltiples ámbitos y, por lo tanto, tienen mayor riesgo de sufrir pobreza o exclusión social. Género y Pobreza están relacionadas. Durante la última década, se ha utilizado con más frecuencia el término "feminización de la pobreza", hecho que indica que está aumentando el porcentaje de mujeres entre las personas en situación de pobreza, siendo fundamental el desarrollo de estudios aplicados que nos ayuden a conocer con precisión la situación en que se encuentran las mujeres.
Por todo ello, en el marco de este Programa se incluyen la elaboración de un Estudio y varios Foros de debate para mejorar la Participación, el Empoderamiento y la Defensa de los Derechos de la Mujer en España desde el Tercer Sector de Acción Social. EAPN España ha desarrollado varias investigaciones sobre este tema en la web: Nuevas miradas - EAPN
Total beneficiarias: 7.294 personas (dato actividades ejecutadas en 2021)
El objetivo de este programa es realizar un estudio de investigación dirigido a la detección de las necesidades, barreras y prioridades que manifiestan las mujeres con TEA en España, con el fin de generar conocimiento sobre estos aspectos y fomentar la igualdad de oportunidades en diversos ámbitos (social, económico, salud, seguridad, etc.)
Beneficiarios directos: 534.000
Programa que apoya a mujeres víctimas de violencia de género y/o en riesgo de exclusión social desde un enfoque integral, a través del asesoramiento, información y acompañamiento desde los ámbitos social, jurídico, psicológico y sociolaboral. A través de un itinerario individualizado, el objetivo es dotarles de la autonomía necesaria para crear un nuevo proyecto de vida. También se realizan acciones de sensibilización en materia de igualdad y lucha contra la violencia hacia las mujeres.
El proyecto se desarrolla a nivel estatal en Madrid, Logroño, Melilla, Barcelona, Santander, A Coruña, Granada, Toledo y Valencia.
Red de Oficinas de Detección, Atención, Asistencia y Orientación a mujeres trabajadoras en el sector de empleo doméstico, atendida por profesionales jurídicos con conocimiento y experiencia en el ámbito de derecho laboral, discriminación y, dado el importante porcentaje de mujeres extranjeras trabajadoras en el sector, también en derecho de extranjería.
Se ocupa de la detección, valoración e intervención de casos de discriminación o explotación laboral e intervención a nivel de atención individual, así como de la preparación de sesiones de empoderamiento a nivel grupal que favorezca el conocimiento de derechos y, por tanto, facilite la denuncia.
El proyecto se desarrolla a nivel estatal en Madrid, Toledo, Santander, Almería, Granada, Sevilla, Barcelona, Valencia, Logroño y Melilla.
El Proyecto SALIR ADELANTE plantea un dispositivo de información, asesoría, sensibilización, prevención y atención a mujeres con experiencia migratoria, en situación o riesgo de violencia de género teniendo en cuenta una perspectiva interseccional. Este dispositivo pretende dar una asistencia y protección a las mujeres en especial situación de vulnerabilidad a fin de facilitar su empoderamiento individual y colectivo para que tomen conciencia sobre las situaciones en las que se encuentran y encaminen sus decisiones hacia su bienestar emocional y corporal, así como sobre sus posibilidades de inserción socio-laboral. Promueve, además, la creación de redes de sororidad y de apoyo donde las experiencias de las mujeres se retroalimentan unas de otras y se generan saberes y estrategias de afrontamiento colectivas. Y facilita la movilidad entre comunidades autónomas de las mujeres en situación de violencia de género que así lo deseen y también la derivación a recursos especializados de otras comunidades, en el caso que la mujer lo requiera.
El programa tiene como fin contribuir a la protección integral a las víctimas de delitos de violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas y a la prevención de estos. Para ello se apoya en herramientas fundamentales de prevención, informando y sensibilizando a la sociedad sobre las causas y efectos de la violencia, promoviendo la condena social de los comportamientos violentos hacia las mujeres y fomentando la educación en igualdad y el empoderamiento de las mujeres. También se prioriza la detección precoz de las situaciones de violencia por parte de toda la ciudadanía implicada: personas del entorno, profesionales y las propias víctimas, con el fin de minimizar sus efectos.
La Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) con la colaboración de Simple Lógica realizan periódicamente encuestas e informes sobre opiniones, actitudes y comportamientos al colectivo de personas mayores, con respecto a estilos de vida, envejecimiento activo y saludable, evaluaciones de los servicios y recursos sociales, la situación de la sociedad en general u otros asuntos públicos. Estas opiniones se sistematizan en el Barómetro de Mayores UDP.
El Barómetro MayoresUDP, permite implementar una herramienta para el conocimiento e información en relación a los temas de interés que afectan al colectivo y elaborar iniciativas de acción social, programas, proyectos y actividades que inciden en la solución de problemas o preocupaciones de todo el colectivo.
Informes publicados en 2021:
Este año han participado más de 1.500 personas mayores de 65 años con su opinión y visión, en las encuestas e informes planteados por el Barómetro de MayoresUDP.
“Buen Trato a las Personas Mayores: Promoción del trato adecuado y protección frente al maltrato” es un proyecto dirigido a salvaguardar los derechos de las personas mayores, así como prevenir, proteger y apoyar a aquellas que sufren o podrían sufrir cualquier tipo de malos tratos. El proyecto comenzó en 2017 y en la actualidad se desarrolla en 45 provincias del Estado. Busca una intervención global, desde la atención directa a personas mayores víctimas de maltrato al trabajo con el conjunto de la sociedad para tornar las actitudes y conductas edadístas en un contexto favorable al desarrollo de la potencial calidad de vida de todas las personas mayores.
La intervención de Cruz Roja se ajusta conforme a las debilidades, fortalezas y circunstancias de la persona mayor, pero en términos generales podemos hablar de:
El proyecto “Buen Trato a las personas mayores: promoción del trato adecuado y protección frente al maltrato” atendió el pasado año a más de 3.900 personas mayores de forma directa, gracias a un equipo técnico formado y motivado y la dedicación y entrega de más 680 voluntarias y voluntarios repartidos en 45 provincias.
En este programa se contemplan diferentes actividades:
Actividades de capacitación y colaboración entre entidades del tercer sector destinadas a profesionales tanto de las administraciones públicas como de las entidades sociales que trabajen con personas de 65 o más años en riesgo de exclusión social. El objetivo de esta capacitación es adquirir los conocimientos adecuados que permitan identificar las desigualdades sociales y de género que se dan entre las personas mayores.
Actividades de participación que impulsen el empoderamiento de las personas mayores, especialmente las más vulnerables, en la defensa de sus derechos. En torno a las siguientes temáticas: Brecha digital, cómo afecta en las personas mayores y cómo superarla; Barreras de acceso a los servicios sociosanitarios (ámbito rural/urbano); El impacto de género en las pensiones de viudedad y no contributivas.
Asimismo, se realizará una Investigación-participativa con enfoque de género acerca del impacto de las pensiones de viudedad y no contributivas.
Total beneficiarias: 2.349 personas (dato actividades ejecutadas en 2021)
El cuidado equilibrado, la investigación desarrollada por UDP y la Universidad CEU SAN PABLO aborda la descentralización del cuidado y apuesta por el autocuidado, la conciliación, la corresponsabilidad social y la perspectiva de género en el modelo de cuidados de larga duración.
En 2021 se ha presentado a través de una sesión informativa y virtual, los resultados y conclusiones sobre la investigación sobre “el Cuidado Equilibrado como modelo integrado en la atención a la dependencia: posibilidad y desarrollo”, cuyo objetivo principal es dar a conocer y generar nuevos instrumentos y estrategias de intervención que contribuyan a generar un cambio en la cultura del cuidado de las personas mayores en situación de dependencia.
La sesión de conclusiones se encuentra en abierto y disponible en el Canal de Youtube de Mayores UDP
Se trata de amortiguar los efectos negativos y maximizar los positivos que tiene el cuidar, favoreciendo el buen trato a la persona mayor y de sus familias cuidadoras incluyendo aspectos fundamentales como son la conciliación, la corresponsabilidad social y la perspectiva de género. En definitiva, promover una sociedad más justa e igualitaria promoviendo un cambio de paradigma en el cuidado de larga duración.
PORTAL DE FORMACIÓN PICE
Desde 2020 se encuentra disponible el Portal de Investigación de Cuidado Equilibrado PICE, con el objetivo de realizar formación virtual y en diferido sobre Cuidado Equilibrado, para profesionales de la atención a Personas Mayores. El objetivo es dar a conocer a través de un aula virtual los beneficios de la implementación del Cuidado Equilibrado
ESPACIOS SENIOR es una iniciativa impulsada desde UDP, que busca construir territorios y comunidades comprometidas y amigables con las personas mayores, garantizando la plena ciudadanía de quienes la habitan, sin diferencias por razón de edad, género, necesidades o capacidades y con independencia de su localización geográfica o el número de habitantes.
UDP impulsa el desarrollo y la mejora de los conocimientos de las personas mayores que gestionan diariamente asociaciones o entidades sociales, posibilitando y potenciando el trabajo en red y apostando por un cambio profundo en el progreso y avance que el colectivo de personas mayores necesita.
Las principales actividades que hemos desarrollado este último año son:
Portal de Formación virtual UDP
Desde su implementación en 2020, el Portal de Formación cuenta con 136 personas inscritas.
12 Cursos en directo sobre informática básica y herramientas en el que han participado 75 personas de más de 65 años.
Desde 2003 UDP realiza actividades de prevención y formación en la identificación de las características, riesgos y consecuencias de los malos tratos, como pilar fundamental para sensibilizar a la sociedad, a profesionales de la atención directa a las Personas Mayores y a las Administraciones, con el objetivo de establecer medidas y protocolos de prevención adecuados.
Jornadas en directo y en diferido
Desde 2021 y debido a la crisis sanitaria de la Covid-19 y las medidas de prevención que hay que seguir adoptando, UDP ha habilitado un aula virtual para la retransmisión en directo de las jornadas, ofreciendo además la posibilidad de realizar las jornadas en diferido, accediendo de las grabaciones en vídeo y materiales de las jornadas ya realizadas Más información
En el año 2021, el portal formativo de las jornadas contó con más de 300 personas inscritas en las 3 jornadas de prevención y sensibilización sobre los malos tratos y abusos a personas mayores.
Campaña de sensibilización
Junto a la realización de las jornadas y por segundo año consecutivo, UDP pone en marcha la campaña de sensibilización https://desesperanzadevida.mayoresudp.org/ desarrollada con la colaboración de la Agencia Matchpoint y cuyo objetivo es visibilizar el problema de salud pública que suponen las situaciones de maltrato y abuso hacia las personas mayores, y que desgraciadamente, durante la crisis de la Covid-19, hemos visto materializarse en tantas personas mayores.
Con un mensaje positivo, el indicador social de la desesperanza de vida, quiere hacer reflexionar tanto jóvenes como a mayores sobre las situaciones de vulneración de derechos, a las que cualquier persona se puede enfrentar por el simple hecho de envejecer. En 2022, UDP cumple 19 años formando e informando en la identificación de las características, riesgos y consecuencias de los malos tratos, como pilar fundamental para sensibilizar a la sociedad, las personas profesionales y a las Administraciones, con el objetivo de establecer medidas y protocolos de prevención adecuados.
El objetivo de este programa es avanzar en el conocimiento y en la facilitación de apoyos de calidad a los hombres y las mujeres con TEA que envejecen. Para ello, se va a diseñar y poner en marcha un estudio de investigación orientado a identificar los indicadores precoces que definen el deterioro cognitivo en los hombres y las mujeres con TEA, elaborando protocolos de buena práctica para su detección e intervención temprana. Dicho estudio analizaría los cambios en las capacidades cognitivas (memoria, atención, lenguaje…) así como la percepción que las personas con TEA tienen de manera diferenciada por hombres y mujeres en relación al impacto que produce en su vida cotidiana.
Beneficiarios directos: 220.000
La crisis sanitaria ha puesto de relieve algunas de las muchas necesidades sociales y sanitarias de las personas mayores que antes de la misma pasaban desapercibidas, especialmente las provocadas por la pobreza, el riesgo de padecerla y las diferentes formas de exclusión social directamente relacionadas con la edad, y no ha hecho sino agudizar algunas de esas tendencias ya presentes en nuestra sociedad. Las personas mayores han sufrido, en todo el mundo y en nuestro país, un mayor impacto de la pandemia provocada por la COVID19. Por un lado, han registrado mayor mortalidad que el resto de edades, por otro, complicaciones clínicas, funcionales y psicológicas; el aislamiento y el distanciamiento no son algo recomendable para un envejecimiento saludable, pues implican sedentarismo, reducción de la movilidad, reducción de las relaciones sociales o soledad no deseada. Las consecuencias de la pandemia se seguirán notando en todos los ámbitos sociales y sanitarios en los próximos años.
Este programa quiere favorecer la sensibilización desde un enfoque activo y participativo, encaminado a generar una conciencia crítica y un compromiso transformador sobre la realidad de las personas mayores. Para ello, “La Vida Misma”, programa que lleva en marcha desde 2018, se centra ahora en esta problemática y sigue contando con la participación e implicación de personas que viven en primera persona estas situaciones, incorporando muy especialmente la experiencia de las mujeres mayores, habitualmente las más invisibilizadas e ignoradas.
Entre las acciones de sensibilización se realizan exposiciones, charlas, talleres y formaciones, así como materiales audiovisuales para ser utilizados en webs y redes sociales. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios dispone de 77 Centros y dispositivos sociosanitarios distribuidos por todo el territorio nacional, y una trayectoria de estrecha colaboración tanto con distintas administraciones públicas como con entidades privadas, en los que atendemos a personas en situación o riesgo de exclusión social, sinhogarismo, salud mental, discapacidad intelectual, dependencia-mayores y migrantes, lo que nos confiere una dilatada experiencia en todos estos ámbitos de actuación.
Personas beneficiarias: 56.544 personas en España.
Se pretende seguir empoderando al adulto mayor que vive en el medio rural y generar espacios de participación y diálogo, donde fluya su inteligencia cultural, que ayuden a potenciar el arraigo e identidad en el medio rural y fomenten la autoestima y autodeterminación de los mayores que viven en el medio rural.
El carácter innovador radica en recoger y documentar esta cultura contada por las personas mayores, con audiovisuales que hemos llamado “historias de vida”, para que sirva de legado a futuras generaciones y así estaremos contribuyendo a trabajar diferentes aspectos cognitivos, afectivos y psicosociales. En 2021 realizamos siete audiovisuales (se pueden ver en nuestro canal de Youtube y en nuestro blog) y 18 historias de vida escritas.
Este programa estatal es de continuidad de los desarrollados en años anteriores y subvencionados por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda2030.
Con el proyecto TIC para el bienestar de las personas mayores que desarrollamos en Galicia queremos contribuir a promover una vida digna e independiente de las personas mayores de 65 años a través de la formación en competencias digitales. Las educamos para que puedan hacer las gestiones útiles del día a día como comunicarse con otras personas, acceder a los servicios de la Administración o recibir atención médica online. A través de la alfabetización digital fomentamos la independencia y un envejecimiento activo de las personas mayores. Este proyecto alcanza a 234 personas mayores de Galicia gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.
Este programa pretende mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual afectadas por el régimen penal y penitenciario, así como promover acciones de prevención que faciliten el acceso a la justicia de estas personas.
Para ello se realiza un trabajo en estrecha colaboración con operadores jurídicos, policiales y penitenciarios, así como un trabajo en red con recursos comunitarios para facilitar los procesos de retorno a la comunidad de estas personas.
Este programa desarrolla actividades de prevención del delito y del ingreso en prisión, capacitación y reinserción social, y apoyos a personas en libertad definitiva, así como actividades de incidencia, sensibilización, soporte y coordinación.
El proyecto INFORMA-TE, FORMA-TE Y ACTIVA-TE, desarrolla actuaciones, tanto a nivel individual como grupal y colectiva, proporcionando apoyo a las estructuras de reinserción de las instituciones penitenciarias (Centros Penitenciarios y Centros de Inserción Social (CIS), desde una perspectiva integral, para contribuir en el proceso de reinserción de las personas privadas de libertad, en especial de la población inmigrante, procurando la mejora de las capacidades de las personas reclusas, y de sus familias.
Con el proyecto Reconéctate impulsado por Fundación Esplai contribuimos a mejorar la preparación para la vida en libertad de las personas reclusas trabajando dos tipos de competencias: las competencias digitales y las personales y sociales, ambas claves en los procesos de reinserción actuales. Como complemento, el proyecto incluye además apoyo y acompañamiento a familiares de las personas participantes. Contamos para ello con un equipo de 20 personas voluntarias actualmente, fomentando la participación activa de la ciudadanía y el voluntariado de forma transversal. Estas acciones alcanzan a 150 reclusos, reclusas y familiares gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras instituciones.
Mediante el IRPF la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios recibe una parte de la financiación necesaria para sus dispositivos de acogida y atención a personas sin hogar o en situación de depepdencia.
El programa para personas sin hogar en Andalucía que realiza la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios tiene dos localizaciones diferentes y atiende dos necesidades: acogida y pernocta en Málaga (para 220 personas) y la situación de las personas sin hogar dependientes en Granada (para 20 personas).
En Madrid el Albergue de San Juan de Dios realiza una atención integral sociosanitaria e intervención psicosocial con personas sin hogar en el centro de acogida y en dos pisos tutelados. Se atiende aproximadamente a 700 personas distintas al año.
Personas beneficiarias: 990 personas sin hogar en Málaga, Granada y Madrid.
Este proyecto tiene por objeto impulsar procesos de contención y mejora de la situación de las personas en condiciones de pobreza, especial vulnerabilidad o exclusión social atendidas por Accem, a través del desarrollo de un itinerario de intervención individualizado que contemplará la prestación de ayudas económicas orientadas a la cobertura de determinadas necesidades básicas y urgentes, así como el acompañamiento profesional, apoyo y seguimiento durante todo el proceso de atención.
El programa KËR, lleva a cabo una serie de acciones de investigación para conocer el impacto de la discriminación racial y/o étnica en las personas que residen en asentamientos informales en España.
Mediante diferentes técnicas de investigación se configurará el I Mapa Estatal de discriminación racial y/o étnica en asentamientos informales en España. De esta forma se llevará a cabo un análisis explicativo de la incidencia de estas situaciones de discriminación en el ámbito de la vivienda y de la situación global de las personas que la sufren, desde una perspectiva que compare la situación y realidad de los distintos territorios y las principales variables para esta discriminación.
El objeto de este Programa es dar continuidad al Servicio para el Acceso a la Información y a la Comunicación en el ámbito de la accesibilidad auditiva y la comunicación oral, que dará una cobertura integral a las necesidades de las personas sordas, así como soporte a la necesaria incidencia política y social.
El objeto de este Programa es garantizar el acceso a la información y a la comunicación oral en actos y eventos públicos, en igualdad de condiciones de todas aquellas personas con discapacidad auditiva. A través del Servicio para el Acceso a la Información y a la Comunicación – FIAPAS y de las necesarias acciones de incidencia política y social, se facilita a las personas sordas acceder a las mismas ofertas de formación, ocio y cultura…, que los demás
Para ello, FIAPAS aporta accesibilidad auditiva y a la comunicación oral mediante:
1.060 horas de accesibilidad en 367 actos públicos en 2021
Las barreras en el acceso a la información y a la comunicación a las que se enfrentan las personas con sordera que comunican en lengua oral y usan prótesis auditivas se han visto agravadas en el contexto de pandemia COVID-19. El creciente desarrollo de actividades y servicios a través de vías telemáticas en lugar de presenciales (educación, ocio, sanidad…), forzado por las circunstancias, ha evidenciado las carencias de estos canales para el uso, la participación y el acceso a la información por parte de las personas con sordera que comunican en lengua oral y son usuarias de prótesis auditivas.
La Campaña Que Lo Escuche Todo el Mundo de este año se ha diseñado bajo el lema “Redes Más Sociales” con el que se pretende concienciar sobre la adaptabilidad de las tecnologías y su aplicación en entornos virtuales para que sean inclusivos y accesibles para todas las personas. En esta edición, los protagonistas han sido jóvenes con sordera quienes han demandado la accesibilidad de las redes sociales y los entornos virtuales para así poder hacer efectivo su derecho a la participación.
Este programa lleva desarrollándose desde el año 2005 con los objetivos de incrementar la información y el apoyo social hacia las familias LGTBI, en particular a aquellas que presentan mayor riesgo de exclusión social, a fin de mejorar su calidad de vida y reducir su vulnerabilidad ante la discriminación y la exclusión.
A pesar de los evidentes avances sociales y legislativos, la lgtbifobia continúa siendo un importante problema social al que deben hacer frente las familias formadas por personas LGTBI. Así mismo, persisten situaciones de discriminación tanto directa como indirecta en distintos ámbitos que afectan a estas familias como el laboral, el educativo o el sanitario.
Para paliar esa falta de información, el Programa de Orientación y Apoyo a Familias LGTB de la FELGTB pretende aportar a las familias recursos, herramientas e información útiles para resolver situaciones y dudas que abordan una diversidad de temas como la regularización administrativa delas relaciones de pareja, las relaciones entre padres/madres e hijos/hijas, mejora de la convivencia familiar, registro de filiaciones, acceso a servicios de reproducción asistida, adopción, etc. El Servicio ha incrementado considerablemente el número de atenciones (913) durante el periodo de confinamiento originado por el efecto de la pandemia del COVID 19; donde del 16 de marzo a 29 de mayo de 2020 se superaron las 10 atenciones diarias. A este dato hay que añadir la necesidad de incrementar el tiempo de la consulta telefónica, síntoma de una mayor necesidad de comunicación. Por otro lado, durante las “X Jornadas de Familias: ACTIVISMO, GÉNERO Y DIVERSIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA” ha formado a 59 profesionales y futuros profesionales del entorno social, familias, activistas y otros profesionales sobre las herramientas pedagógicas existentes para comprender la riqueza de la diversidad afectivo-sexual.
Este programa aporta a las familias instrumentos e información para resolver situaciones y dudas que abordan diversidad de problemas como las relaciones de pareja, entre padres/madres e hijos/hijas, deterioro de la convivencia familiar, formas de acceder a la paternidad o a la maternidad. Lleva desarrollándose desde el año 2005 con los objetivos de incrementar la información y el apoyo social hacia las familias LGTBI, en particular, a aquellas que presentan mayor riesgo de exclusión social, a fin de mejorar su calidad de vida y reducir su vulnerabilidad ante la discriminación y la exclusión. A pesar de los evidentes avances sociales y legislativos, la LGTBIfobia continúa siendo un importante problema social al que deben hacer frente las familias formadas por personas LGTBI. Así mismo, persisten situaciones de discriminación tanto directa como indirecta en distintos ámbitos que afectan a estas familias como el laboral, el educativo o el sanitario.
Para paliar esa falta de información, el Programa de Orientación y Apoyo a Familias LGTB de la FELGTBI+ pretende aportar a las familias recursos, herramientas e información útiles para resolver situaciones y dudas que abordan una diversidad de temas como la regularización administrativa de las relaciones de pareja, las relaciones entre padres/madres e hijos/hijas, mejora de la convivencia familiar, registro de filiaciones, acceso a servicios de reproducción asistida, adopción, etc. Consta de:
Desarrollar herramientas de gestión estratégica y de calidad, posicionando a la FELGTB como modelo de excelencia en la gestión de los recursos, alineada con su misión, visión y objetivos.
Parte de la necesidad de articular mecanismos y herramientas que permitan hacer seguimiento de recursos y servicios, elevando la calidad, bajo la filosofía de procesos de mejora continua.
Desde un punto de vista operativo la propuesta a desarrollar es:
La FELGTBI+ se ofrece a incorporar filosofías de gestión y de mejora en el Tercer Sector, fortaleciendo su imagen pública y su labor, contribuyendo a la percepción positiva de las organizaciones que realizan sus actividades gracias a los recursos públicos, poniendo de manifiesto la clara intención de desarrollar una política de transparencia y buen gobierno, igualdad de oportunidades y gestión de los recursos desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua. De esta forma, reforzamos también la imagen de las instituciones públicas y democráticas en su cumplimiento con la gestión transparente, eficiente e igualitaria de los recursos.
Desde la FELGTBI+ planteamos el Proyecto Red Educa para La Prevención y Sensibilización sobre la Violencia Lgtbifóbica en el ámbito escolar como una necesidad real de la población joven del Estado Español para dar una respuesta integral ante los conflictos derivados de situaciones de discriminación y exclusión social por razón de orientación sexual y/o identidad de género.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, Intersexuales y más, FELGTBI+, defiende la educación como principal línea de trabajo a la hora de combatir la LGTBIfobia en la sociedad. Por este motivo, el presente programa se viene desarrollando desde el año 2008 (y desde hace más de 10 años en otros formatos) con los objetivos de incrementar la información que el alumnado tiene sobre la diversidad afectivo-sexual para paliar conflictos futuros derivados de situaciones de discriminación y exclusión social por razón de orientación sexual y/o identidad de género.
Los y las jóvenes acuden a la escuela para adquirir conocimientos, pero también para formarse en la solidaridad, convivencia y tolerancia con las personas más desfavorecidas y para adquirir valores que amparen el respeto a todas las personas y luchar contra toda discriminación por razón de sexo, origen racial, étnico, orientación o identidad sexual, etc. Dentro del sistema educativo encontramos que uno de los factores que en mayor medida irrumpen contra dicha convivencia es la intolerancia en lo que se refiere a la diversidad afectivo-sexual (discriminación por orientación o identidad sexual). La FELGTBI+ ha encabezado las acciones para enfrentar la discriminación de los centros educacionales, a través de la investigación, la sensibilización y la generación de políticas que celebran la diversidad.
Desarrolla las siguientes actividades:
Las acciones que propone este proyecto tratan de empoderar y mejorar la calidad de vida y la salud sexual de las personas con VIH a través de una combinación de estrategias.
Estas acciones se dirigen a las personas con VIH de ámbito nacional y a aquellas que trabajan o son pares y/o voluntarios en diferentes entidades comunitarias del territorio.
Se llevarán a cabo las siguientes actividades:
La discriminación y las violencias motivadas por prejuicios, los llamados delitos de odio se encuentran enormemente extendidos y normalizados en nuestra sociedad.
Para paliar esa falta de apoyo, el PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y EMPODERAMIENTO DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS DE ODIO POR ORIENTACIÓN SEXUAL Y/O IDENTIDAD DE GÉNERO aporta recursos, herramientas e información útiles para resolver situaciones y dudas que abordan la discriminación y violencia ejercida contra el colectivo LGTBI. Queremos destacar especialmente el incremento considerable del número de atenciones derivadas de situaciones de discriminación durante el periodo de confinamiento, originado por el efecto de la pandemia del COVID 19; donde del 16 de marzo a 29 de mayo de 2020 se superaron las 10 atenciones diarias. A este dato hay que añadir la necesidad de incrementar el tiempo de la consulta telefónica, síntoma de una mayor necesidad de comunicación.
El Servicio integral de asistencia a la víctima por delito de odio o discriminación por OS o IG de FELGTB ha atendido 59 víctimas en el año 2020. Los casos registrados versaron fundamentalmente sobre insultos, amenazas, acoso y discriminación, si bien un porcentaje importante de casos consistió en agresiones físicas, incluyendo algún caso de violencia sexual y de violencia de pareja. El usuario típico del servicio continúa siendo el de un hombre cisexual gay, aunque la representación de personas trans ha aumentado en el servicio; a destacar la baja incidencia de mujeres que sigue siendo muy inferior a la de varones.
Hablar de las violencias que afectan a las personas LGBT implica señalar no solo las violencias relacionadas con los delitos de odio sino también de aquellas reprobadas por las leyes administrativas y esas otras, cotidianas y sutiles, que sin poder ser denunciadas legalmente también necesitan de una respuesta social contundente con medidas y políticas que las erradiquen de la sociedad. Sabemos que las violencias motivadas por la orientación sexual y la identidad de género están muy extendidas, pero no es posible saber su magnitud con exactitud por la falta una información estadística fiable y adecuada. Por eso nos parece importante resaltar también los resultados de investigaciones recientes donde podemos observar la incidencia de la violencia contra el colectivo LGTBI. La importancia de los delitos de odio por LGTBifobia la dan tanto los dígitos como lo que se esconde tras ellos. Las cifras incluidas en el informe: “Informe de delitos de odio 2019”.
Este informe recoge los casos registrados en 2019 por un total de 14 organizaciones y observatorios, con información de 9 Comunidades Autónomas y la Ciudad Autónoma de Melilla. Además de estas entidades y observatorios, FELGTB ha recabado datos a través de la Línea Arcoíris, un servicio de consulta de referencia del colectivo LGTBI español centrado en la atención a familias, jóvenes y a cuestiones relativas a delitos de odio. Se han registrado un total de 756 casos lo que supone un descenso con respecto al año anterior en el que se recogieron un total de 971 casos por el Observatorio de Redes con el Odio. No obstante, es preciso señalar que, en la mayoría de las variables analizadas, se encuentran casos en blanco, por lo que el análisis de cada una, se hace sobre un número diferente de casos, como se indica en cada apartado de este informe.
Con la financiación del Fondo Social Europeo y cofinanciado por la Secretaria de Estado de Derechos Sociales, la Fundación Secretariado Gitano también promueve el éxito escolar y la continuidad en los estudios de la juventud gitana para romper con la transmisión generacional de la pobreza. Pone en marcha acciones para que el alumnado gitano consiga el Título de Graduado en ESO y pueda acceder a estudios postobligatorios que favorezca un futuro con oportunidades.
El objetivo principal que se pretende alcanzar con este programa es diversificar las vías de Financiación a través de la implementación de una estrategia de generación de recursos propios acorde con los valores de la FSG y con el perfil de nuestra organización, que nos permita continuar con el cumplimiento de nuestra misión a largo plazo a través de una financiación más diversificada, sostenida y estable.
Con la elaboración de este estudio se busca conseguir datos cuantitativos sobre la situación educativa de la comunidad gitana en las diferentes etapas del sistema educativo, que sean comparables con los indicadores educativos para la población general y los obtenidos en estudios sobre alumnado gitano anteriores, con la finalidad de definir algunas medidas y estrategias a utilizar por parte de la comunidad educativa y las administraciones públicas.
El objetivo general de este programa es la realización de un estudio que aporte información de referencia para el diseño de políticas públicas encaminadas a la erradicación de los asentamientos y el pleno disfrute de los derechos humanos por parte de las personas que allí residen.
Desde hace trece años la Fundación Secretariado Gitano pone en marcha el curso de Diploma de Especialización en Intervención Social con la Comunidad Gitana. Un Título Propio de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) que se imparte en colaboración entre las dos entiddes, con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la convocatoria de subvenciones la Secretaria de Estado de Derechos Sociales.
Su objetivo de ofrecer formación universitaria especializada para la gestión de programas dirigidos a la eliminación de la discriminación y a promover la igualdad de la comunidad gitana. La financiación del curso permite la concesión de 30 becas a estudiantes gitanos y gitanas.
El objetivo general que pretende alcanzar la Fundación Secretariado con este programa es impulsar la asistencia y protección a las víctimas de discriminación y delitos de odio antigitano en el ámbito jurídico, con especial atención a las mujeres gitanas. Informamos, asesoramos y acompañamos a las víctimas de discriminación y delitos de odio por motivos étnicos en los procesos de defensa de sus derechos a nivel territorial y, si es necesario, ponemos en marcha litigios estratégico de casos de discriminación y delitos de odio antigitano en todo el territorio.
Además, impulsamos la aplicación por parte de los tribunales y de otras instituciones clave (Fiscalías, inspecciones de trabajo, etc.) de la normativa y los estándares europeos e internacionales de lucha contra la discriminación en el ámbito jurídico y lo hacemos trabajando en red con entidades, profesionales y agentes clave en todo el territorio estatal.
Ponemos en marcha acciones de sensibilización con públicos específicos Sensibilizamos también en derechos humanos y celebramos días significados como el 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano. Todo ello para contribuir a erradicar los estereotipos y acabar con la discriminación.
También lanzamos campañas de sensibilización como la última, “El reto de mañana” -financiada principalmente a través de la Secretaria de Estado de Derechos Sociales y cofinanciada por el Fondo Social Europeo. Con ella la Fundación Secretariado Gitano reivindica un nuevo impulso a las políticas activas de empleo como un instrumento eficaz frente a la pobreza y la desigualdad de la juventud gitana.
Es un proyecto que asesora y acompaña a entidades del Tercer Sector de todo el territorio estatal, de menos de 30 trabajadoras/es en la elaboración de Planes de Igualdad, implementación de sus medidas, seguimiento y evaluación. Se desarrollan actividades como diagnósticos en materia de igualdad, auditorías salariales, diseño de planes de igualdad, asesoramiento en la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo, generación de espacios de encuentro e intercambio entre organizaciones y formación a órganos de gobierno de las entidades y profesionales en puestos de dirección, coordinación y responsables en materia de igualdad.
El desarrollo del programa incluye dos tipos de acciones:
Actividades de formación para personas voluntarias y trabajadoras en entidades del Tercer Sector de ámbito estatal (cursos online y talleres semipresenciales).
Actividades para la mejora de la gestión y transferencia de conocimientos sobre la lucha contra la pobreza y la exclusión social (Seminarios).
Total beneficiarias: Más de 7.000 personas (dato actividades ejecutadas en 2021)
Desde la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas se lleva ofreciendo, desde 2003, encuentros formativos monográficos a nivel estatal para los voluntarios/as y trabajadores/as que trabajan en los proyectos de educación social que se llevan a cabo en toda España. En el 2022, desde el Programa de Formación se propone realizar dos encuentros formativos monográficos con agentes educativos: uno orientado a la medición del impacto social y otro sobre gestión e innovación metodológica en los proyectos de recursos residenciales con infancia y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Tras la celebración de las jornadas se llevará a cabo la elaboración y difusión impresa y online del cuaderno de formación, que servirá para socializar los contenidos y facilitar la formación en cascada entre el resto de educadores/as y voluntarios/as. En él, los distintos formadores/as y ponentes/as desarrollan los contenidos trabajados en las jornadas formativas.
El proyecto DigitalizaciONG es un proyecto en el que acompañamos a entidades de voluntariado de ámbito estatal a que inicien su proceso de transformación digital ofreciendo metodología, herramientas, y programas que les faciliten cumplir sus objetivos y misión con mayor eficacia. El proyecto cuenta con un primer análisis y diagnóstico de las organizaciones para seleccionar las entidades que recibirán la formación y el acompañamiento. La formación sigue el marco europeo de referencia de competencias digitales Digcomp.2.1, y va acompañada de materiales y recursos. Además compartimos buenas prácticas, ofrecemos asesoramiento y la experiencia en el ámbito de superación de la brecha digital. Este proyecto alcanza 42 entidades del territorio español gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras administraciones públicas.
Consiste en promocionar, formar y capacitar a voluntarios y voluntarias para el acompañamiento a mujeres víctimas de la violencia de género. También se llevan a cabo acciones de sensibilización a la ciudadanía y al voluntariado empresarial sobre esta problemática social, junto con acciones de empoderamiento para las víctimas.
Con este programa hemos podido apostar por un voluntariado preparado, formado, motivado, comprometido y actualizado en los nuevos retos sociales, que dé respuesta a las necesidades y demandas más apremiantes de su entorno. Generando valores en la Educación No Formal del tiempo libre como herramienta socializadora y de participación social.
Todas las acciones se han desarrollado en torno a estas temáticas:
El programa ha contado, en 2021, con 6.800 personas beneficiarias directas.
Con el proyecto Joven In Tech formamos a personas voluntarias y comprometidas para que realicen talleres en centros educativos de Madrid para mejorar las competencias digitales del alumnado, sus familias y personas en riesgo de exclusión social. Fomentamos la participación del voluntariado en el entorno escolar madrileño creando espacios que favorecen la transmisión de valores como la solidaridad, la interculturalidad, la convivencia y la inclusión educativa. Las acciones de este proyecto alcanzan alrededor de 80 personas concienciadas de Madrid y se desarrollan gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras administraciones públicas.
Programa de promoción del voluntariado y de fortalecimiento del tejido asociativo voluntario de nuestra sociedad. Nuestras principales acciones se basan en la sensibilización ciudadana, la formación y el reconocimiento de personas voluntarias y de entidades de voluntariado, así como en la dinamización de debates sobre temas de interés para el Tercer Sector cuyo desarrollo y resultados, que se publican y distribuyen, contribuyen a su empoderamiento y cohesión. Fundación Esplai desarrolla este programa desde el año 2001 gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras administraciones públicas. Y su alcance es de 22.000 personas.
Las principales actividades que hemos desarrollado este último año son:
Los voluntarios y voluntarias que colaboran con la Fundación Secretariado Gitano son parte esencial del capital humano de la entidad. Su compromiso con la causa gitana favorece y apoya su inclusión sociolaboral y contribuye a romper los estereotipos que caen sobre ella. Con la dotación de la Secretaria de Estado de Derechos Sociales recibirán formación y herramientas para impulsar el acceso al empleo de la juventud y el éxito escolar de las niñas y niños gitanos que más lo necesitan.
Vol+ es el programa de la PVE que certifica las competencias que las personas adquieren al realizar voluntariado.
Los objetivos son:
Vol+ está dirigido a todas aquellas personas que realizan su acción voluntaria en una entidad social.
A lo largo del 2020, han participado en el programa 78 personas voluntarias de 7 comunidades autónomas, concretamente de Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Cataluña y Valencia, pertenecientes a 20 entidades con programas de voluntariado.
Las personas voluntarias participantes señalan que obtener el certificado Vol+ ha mejorado su empleabilidad.
Video informativo: https://plataformavoluntariado.org/vol-plus/
VOLUNCLOUD es la aplicación que conecta a personas voluntarias con entidades que se ocupan de las distintas causas sociales. A menudo son muchos los obstáculos que aparecen en el camino de una persona cuando se plantea hacer voluntariado, pero con esta herramienta es posible conectar a toda esa red de solidaridad.
Voluncloud logra que la búsqueda sea mucho más fácil y además más efectiva:
Link Voluncloud: https://voluncloud.org
Actualmente la app VOLONCLOUD 179 entidades, se han abordado 151 proyectos y han participado 23.196 personas voluntarias.
En 2020 a consecuencia de la pandemia se atendió un total de 82 personas que de forma excepcional utilizaron la herramienta para demandar ayuda.
Este proyecto se difunde en buena parte de las iniciativas de sensibilización social que realiza la PVE a lo largo del año como la Gira del Voluntariado o las Campañas de sensibilización que aborda anualmente la Plataforma.
El Programa Estatal de Voluntariado de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios trabaja, por un lado, en reforzar una estrategia de comunicación y visibilidad del voluntariado como agente de cambio y expresión de la ciudadanía, para poner de relieve los valores de solidaridad y compromiso que ejemplifican, en la construcción de un mundo más justo y equitativo.
Por otro lado y de manera especial, se ha trabajado también en mejorar el proceso de participación del voluntariado dentro de la organización, comenzando por un análisis de las fortalezas y debilidades desde la perspectiva de las personas voluntarias. El resultado ha sido una propuesta de mejora de la participación y gestión del voluntariado, para dotarlo de mayor calidad.
Personas beneficiarias: A lo largo del año 2021 la Orden Hospitalaria San Juan de Dios ha contado con la participación de 3.364 personas voluntarias.
Gracias al Voluntariado UDP, miles de personas reciben apoyo de personas mayores y voluntarias que con su tiempo y amistad, ayudan a quienes más lo necesitan sin esperar nada a cambio. Aunque las personas mayores son un colectivo de riesgo y de especial vulnerabilidad frente a la crisis del coronavirus, las personas mayores siguen siendo un colectivo activo y solidario, dando mucho por otras personas y por nuestras propias familias.
Las principales actividades que hemos desarrollado este último año son:
En la actualidad, el programa de Voluntariado de UDP cuenta con 2.602 personas voluntarias a nivel estatal y que conforman los 178 grupos activos de voluntarios y voluntarias presentes en 18 provincias españolas.
El Programa de colaboración y cooperación técnica de EAPN-ES con la Administración General del Estado está encaminado a:
El programa incluye como principales ejes de actuación, tres tipos de actividades:
En este tipo de actividades, destacamos el trabajo que desde EAPN se lleva a cabo con personas en situación de vulnerabilidad para la generación de propuestas de mejora de las políticas públicas. En este sentido se generan Grupos de Trabajo y Encuentros de Participación de Personas con Experiencia en Pobreza que pretenden fortalecer la contribución social, pública y política de la ciudadanía en situación de exclusión social, a través de la generación de espacios de análisis de su situación vivencial.
Asimismo, en este programa se contempla la redacción de diferentes Estudios e Informes con el objetivo de ofrecer una radiografía actualizada del impacto de la pobreza y la exclusión social en España y sus comunidades autónomas, como por ejemplo el Informe anual “El Estado de la Pobreza en España” y el Observatorio contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social en España.
Total, personas beneficiarias: 10.128 personas (dato actividades ejecutadas en 2021)
Al marcar la casilla de Actividades de Interés Social en tu declaración de la Renta, también apoyas el trabajo que las ONG para el Desarrollo realizan en países de África, América Latina y Asia. En este caso, los fondos son gestionados por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y ejecutados por ONG para el Desarrollo.
Los proyectos en los que se invierten los fondos van destinados a las poblaciones más vulnerables en Asia, África y América Latina. El objetivo del trabajo que se realiza es garantizar los derechos humanos de las personas: educación, salud, alimentación. Se llevan a cabo proyectos que fomentan la igualdad de género, que garantizan la soberanía alimentaria, que fortalecen los sistemas democráticos en los países, que protegen a la infancia o apoyan a los movimientos sociales.
En España también se realizan proyectos de educación para el desarrollo que van destinados a explicar a la ciudadanía las causas de la pobreza y las posibilidades de actuación que tenemos desde aquí para contribuir a la lucha contra la pobreza. En concreto, se realizaron proyectos en colegios, universidades y centros de formación.
La finalidad del programa, es la formación y capacitación de las mujeres que viven en el medio rural de las provincias más castigadas de la llamada España vaciada donde se va a desarrollar el proyecto, como clave, mejorar su empleabilidad tanto por cuenta propia como ajena. El objetivo de los itinerarios de formación que se realizan con las mujeres, buscará el acceso o el mantenimiento del empleo por cuenta propia y ajena, la disminución de la brecha digital y la acreditación de competencias transversales, diseñadas específicamente para mujeres del medio rural y tendrán en cuenta los perfiles más vulnerables, siempre desde la igualdad entre hombres y mujeres.
Con este programa, COCEDER pretende despertar la conciencia de la situación actual de muchos de nuestros pueblos, a través de la necesidad de emprendimiento y fomentar el asentamiento de nuevas personas pobladoras que reaviven los territorios.
COCEDER tiene una plataforma digital www.volveralpueblo.org, con más de 900 recursos disponibles de casas, ofertas de trabajo, negocios y terrenos, que estén sin utilizar y la propiedad esté dispuesta a ceder, donar, alquilar o vender para que otras personas -preferentemente en situación de exclusión- puedan vivir en ellas. Además, se realiza un acompañamiento a nuevas personas pobladoras en el proceso de asentamiento en los territorios y búsqueda de empleo.
En 2021, 25 familias se asentaron en nuestros pueblos gracias a esta plataforma, donde recibimos más de 3.200 solicitudes procedentes de 58 países distintos
UNAD, la Red de Atención a las adicciones ha desarrollado este proyecto de transferencia del conocimiento (generado en la investigación “Intervención con hombres en adicciones desde perspectiva de género”) para incorporarlo en las personas profesionales de los servicios de adicciones. Así se pretende generar un retorno social y una transformación en la manera de intervenir con hombres en tratamiento por adicciones que tenga en cuenta la perspectiva de género.
Número de personas beneficiarias del proyecto: 263
Pasaporte 0,0 es una campaña preventiva de información y sensibilización frente al consumo temprano de drogas a nivel estatal, provincial y local. Está dirigido a jóvenes de entre 13 a 17 años, en especial a quienes por sus circunstancias sociodemográficas se ven predispuestos y predispuestas a una situación de vulnerabilidad frente al consumo de sustancias.
Esta campaña busca sensibilizar e informar a los y las adolescentes sobre la repercusión que puede tener un consumo de drogas (especialmente el alcohol y el tabaco) en su salud física, social y emocional. De esta forma se trabaja la confianza y el empoderamiento, evitando la presión del grupo de iguales, trabajando su capacidad de decisión. También busca poner a disposición de mediadores y mediadoras sociales materiales didácticos y una app móvil para trabajar la prevención del consumo de alcohol y tabaco en diferentes entidades.
Con este proyecto se ha pretendido sensibilizar a la población adolescente y a las familias sobre las adicciones con y sin sustancia (alcohol, cannabis, pantallas, juego online…) para que sean conscientes ante posibles problemas poniendo especial énfasis en la realidad de las mujeres.
Número de personas beneficiarias del proyecto: 866.600
Actividades:
El proyecto se encuentra enmarcado en la importancia de innovar en el modelo de las entidades no lucrativas para movilizar a la sociedad y favorecer la adhesión y la colaboración directa con sus objetivos. A través del uso de herramientas digitales y nuevas tecnologías, el proyecto busca nuevas vías para impulsar la autonomía, la sostenibilidad y la independencia financiera, permitiendo optimizar los recursos para el desarrollo de acciones para la defensa de los derechos fundamentales, la atención y el acompañamiento a las personas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social.
E- Labora tiene el objetivo último de mejorar la coordinación, la gobernanza, la transparencia y la calidad de las entidades del Tercer Sector de Acción Social, incidiendo en primera instancia, en la mejora de los procesos en un contexto digital, creando un marco teórico y conceptual de gestión documental del sector.
El proyecto dibujará un marco común para la gestión del conocimiento y documental (digital o digitalizada) derivada de los procesos de gestión de proyectos, tanto internos como externos, de las entidades de la acción social, dando respuesta a las necesidades organizativas de estos proyectos. De esta forma, no solo se constituye un instrumento de mejora de la gestión, el desarrollo, el seguimiento, la justificación y evaluación de la actividad social, también permite crear una base de conocimiento compartido esencial para la coordinación, complementario y eficiente de los trabajos e inversiones realizadas.
Este Programa pretende brindar espacios de reflexión y diálogo entre personas expertas de ámbito académico, representantes de administraciones públicas, entidades sociales y de la sociedad civil, que permitan avanzar en el análisis de los principales retos y oportunidades que ofrece el panorama europeo para el periodo post 2020, enfocado hacía la recuperación social con vistas a la salida de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.
El programa se desarrolla a través de la realización de los siguientes tipos de actividades:
Total beneficiarias: 6.239 personas (dato actividades ejecutadas en 2021)
Con este programa se mejorará el sistema de gestión de la entidad, introduciendo una herramienta informática de sistema integrado de gestión, se generarán herramientas, procesos de actuación y protocolos de seguimiento de los programas ejecutados, que permitan ampliar el impacto y alcance de los mismos, llegando a un mayor número de destinatarios/as. En este sentido, se apuesta por un fortalecimiento respecto a la medición de impacto social.
El proyecto se va a implementar a través de varias fases: Identificación legislativa y diagnóstico, píldoras formativas sobre Cumplimiento Normativo, Transparencia, Rendición de Cuentas y Buen Gobierno, elaboración del Plan de Cumplimiento Normativo. Desde la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas también se pretende mejorar la transparencia y el buen gobierno introduciendo innovaciones tecnológicas, ya que se tiene previsto implementar una herramienta informática o sistema integrado de gestión, que va a permitir hacer un control y seguimiento más exhaustivo, eficiente y eficaz de los procesos de trabajo, así como de los recursos económicos y de los proyectos ejecutados en conjunto con las entidades salesianas miembro.
Con la realización de este programa, EAPN pretende proponer a la sociedad española una reflexión sobre el fenómeno de la pobreza y la exclusión social y todas aquellas situaciones sobrevenidas o intensificadas como consecuencia de la crisis de la COVID-19. Todo ello, a través de la realización de diferentes actividades de capacitación y sensibilización de la ciudadanía en general y del personal de entidades sociales y administraciones públicas, entre otras:
Total personas beneficiarias: 7.294 (dato actividades ejecutadas en 2021)
Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
©2023 Plataforma ONG de Acción Social
comunicacion1@plataformaong.org