Gracias a la solidaridad de las personas contribuyentes que marcáis la casilla de Fines Sociales o X Solidaria en la declaración de la renta, las ONG realizamos miles de programas y proyectos sociales cada año.
A continuación podrás encontrar más proyectos de diferentes ONG que haces posible con tu aportación:
El objetivo de este programa es promover el conocimiento, a través de la investigación aplicada, sobre la situación y prioridades del colectivo de las personas con TEA en España, contando para ello con un sistema actualizado de información que valore su dimensión real y contribuya a la planificación de políticas públicas y recursos de apoyo que resulten pertinentes y favorezcan su calidad de vida a lo largo de todo el ciclo vital.
Beneficiarios directos: 534.000
El objetivo de este programa es abordar las necesidades y los retos del colectivo de personas con TEA a través del trabajo en red, la cooperación entre entidades, la transferencia de conocimiento y la formación a personas trabajadoras y voluntarias.
Beneficiarios directos: 534.000
La participación y el ejercicio de los derechos son clave en la promoción de la mejora de las condiciones de las personas con discapacidad, así como para lograr su máxima independencia y el desarrollo de su plena capacidad física, mental, social y profesional. En la Orden Hospitalaria San Juan de Dios perseguimos la transformación en todos los centros en los que tenemos actividades dirigidas a este colectivo, integrando en la práctica y de forma sistemática, el enfoque de derechos humanos en nuestro modelo de atención.
Los centros donde se ejecuta este programa son: Centro Piscopedagógico de San Juan de Dios (Tenerife), Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos (Ciempozuelos), Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael / La Chana (Granada), Centro Asistencial San Juan de Dios (Málaga), Centro Ciudad San Juan de Dios (Las Palmas), Hogar y Clínica San Rafael (Vigo), Parc Sanitari Sant Joan de Deu (Sant Boi), Centro San Juan de Dios (Valladolid), Ciudad de San Juan de Dios (Alcalá de Guadaíra), Sanatorio Marítimo Orden Hospitalaria San Juan de Dios (Gijón), Sant Joan de Deu Terres de Lleida (Lérida), Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia y Colegio de Educación Epecial de San Rafael.
Personas beneficiarias: La población beneficiaria de la intervención es 4.597 personas con discapacidad, que incluye: 3.339 hombres y 1.247 mujeres, de los que 3.155 son usuarios/as residentes.
El objetivo de este programa es promover la innovación y transformación social a través del buen gobierno, sostenibilidad, modernización, calidad y excelencia, del tejido asociativo de personas con TEA y sus familias.
Beneficiarios directos: 534.000
En España, la situación actual según el Ministerio de Educación (curso 2018-2019) con respecto a alumnado con discapacidad intelectual o del desarrollo, es que hay 37.136 alumno/as se encuentran matriculados en educación especial, (700 alumno/as más que el curso anterior) en 471 centros de educación especial, aunque no disponemos de datos sobre su participación, progresión o sobre el impacto de los apoyos que reciben.
Los centros de educación especial nacieron hace décadas para dar respuesta a una situación concreta, necesitan transformarse, y una forma de hacerlo es generando prototipos y aplicando programas experimentales que hayan demostrado en la investigación su efectividad. Desde hace años Plena inclusión está desarrollando un proyecto colectivo de los centros de educación especial hacia La educación que queremos.
En el año 2018 arrancó un proyecto estatal financiado a través del Programa de IRPF “Red para una educación inclusiva” del Ministerio de Sanidad, Bienestar y Servicios Sociales, destinado a desarrollar acciones compartidas entre centros de educación especial y centros ordinarios de educación básica obligatoria comprometidos con la transformación de la educación. Este programa experimental pretende promover una educación inclusiva a través de varias líneas de acción complementarias que apoyan las vías de actuación recomendadas por el Comité sobre los derechos de las Personas con Discapacidad.
En 2018/2019 participaron 89 colegios, y en 2019/2020 están participando 115 colegios, llegando a más de 24.500 beneficiarios directos e indirectos del programa.
A través de la generación de prototipos de prácticas transformadoras desarrolladas en alianza entre colegios de educación especial y colegios ordinarios se desarrollan procesos de aprendizaje compartido sobre la práctica, basados en metodologías en las que ya existen numerosas evidencias de su impacto positivo en la vida de las personas beneficiarias. Se promueven a través de Comunidades de Aprendizaje, que contribuyen a la transferencia del conocimiento que se genera. El objetivo es implementar en la práctica cotidiana modelos que han demostrado su efectividad en contextos más controlados. Las líneas de trabajo en 2020 están siendo:
Este servicio ofrece alojamientos transitorios (pisos o viviendas tuteladas) y atención especializada a las personas con discapacidad y a sus familiares que se tienen que desplazar de su comunidad autónoma de referencia a otra distinta para poder ser atendidas y recibir el tratamiento necesario: hospitalario, post operatorio, tratamientos ambulatorios. Suelen ser desplazamientos desde el entorno rural a las grandes ciudades, donde se sitúan los hospitales de referencia.
Personas beneficiarias: Más de 900.
El proyecto busca favorecer el desarrollo de planes de intervención que faciliten la inclusión social, laboral y educativa de las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad intelectual, a pesar de los avances en materia educativa, social y laboral presentan aún, a día de hoy, un alto índice de exclusión social. Mediante el uso de herramientas digitales se pueden construir nuevas, más justas y eficaces formas de trabajar con la discapacidad, de construyendo imaginarios colectivos y profesionales, y seguir así avanzando hacia un modelo basado en los derechos y no en las limitaciones.
En este programa se desarrolla actualmente en 11 centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y cuenta con la colaboración de la Fundación Vodafone con la creación de una parte de la tecnología. La herramienta vertebradora de este proceso de transformación es Mefacilyta https://www.conectadosporlaaccesibilidad.com/es/solucion/mefacilyta, una aplicación para móviles que sirve para crear contenidos que ayudan a las personas con dificultades de comprensión en actividades diarias y a sus personas de apoyo a desarrollar nuevas aplicaciones de acuerdo a necesidades específicas.
Mediante realidad virtual, por ejemplo, se permite la mejora de los planes de intervención utilizando salas multisensoriales o aplicándola al desarrollo de destrezas en escenarios concretos para trabajar aspectos como la rehabilitación motora (tablas de ejercicios para la recuperación funcional), el entrenamiento cognitivo (actividades para reforzar las funciones cognitivas básicas y superiores), o actividades de la vida diaria (utilización de la cocina, auto cuidados, entrevistas de trabajo). La herramienta también contiene Apps educativas para niños y apps de estimulación cognitiva para adultos, destinadas todas a trabajar de un modo motivador, visual e interactivo, ampliando la variedad de los materiales disponibles.
Los centros donde se ejecuta este programa son: Centro Piscopedagógico de San Juan de Dios (Tenerife), Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos (Ciempozuelos), Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael / La Chana (Granada), Centro Asistencial San Juan de Dios (Málaga), Centro Ciudad San Juan de Dios (Las Palmas), Hogar y Clínica San Rafael (Vigo), Parc Sanitari Sant Joan de Deu (Sant Boi), Centro San Juan de Dios (Valladolid), Ciudad de San Juan de Dios (Alcalá de Guadaíra), Sanatorio Marítimo Orden Hospitalaria San Juan de Dios (Gijón), Sant Joan de Deu Terres de Lleida (Lérida).
Los beneficiarios del programa en 2019 han sido:
El objetivo de este programa es favorecer la transformación social a través del desarrollo y mejora de las políticas y legislaciones públicas que permitan el ejercicio efectivo de los derechos de ciudadanía y la igualdad de oportunidades para las personas con TEA, paliando su indefensión actual y poniendo los pilares para su inclusión plena en la sociedad.
Beneficiarios directos: 534.000
Se trata de una plataforma para la orientación laboral con perspectiva de género dirigida a profesionales de la atención en el ámbito educativo y de inserción laboral. El objetivo principal es la difusión de desigualdades a las que se enfrentan las personas en búsqueda de formación y empleo a través de la capacitación técnica de las/os profesionales que intervienen en l proceso, dotándoles de herramientas y espacios de reflexión a través de la web www.igualate.org
Es un servicio de apoyo para favorecer la empleabilidad y promover la inclusión social de mujeres con necesidades educativas y de inserción laboral, teniendo en cuenta e incidiendo especialmente en los efectos de las situaciones de desigualdad y discriminación que afrontan en el ámbito laboral.
A través de formación y sensibilización a entidades del ecosistema emprendedor se busca potenciar el emprendimiento de la mujer, y más concretamente en sectores actualmente masculinizados como los que se dan en el medio rural, presentándolas como una apuesta imprescindible para la integración e innovación social y el respeto al medio ambiente.
Se trata de favorecer el empoderamiento y la autonomía sociolaboral de mujeres potenciales víctimas de la violencia de género a través de actuaciones que faciliten su acceso al mercado laboral. Se promoverán vías de coordinación y colaboración de profesionales de entidades del Tercer Sector y administraciones públicas de atención a víctimas y se sensibilizará a organizaciones empresariales para que fomenten la incorporación laboral de las destinatarias del proyecto.
El personal técnico y voluntario dedicado al fomento y asesoramiento de proyectos emprendedores puede beneficiarse de este programa que potencia y reivindica nuevas fórmulas de emprendimiento como una propuesta de futuro a través de proyectos económicos, sociales y viables. Se trabaja para la profesionalización del emprendimiento y se busca conectar y aunar esfuerzos, además de sensibilizar y formar a las personas que participen del mismo.
Consideramos necesario que tanto el personal técnico como el voluntariado de las entidades del Tercer Sector se sensibilice y forme sobre prostitución y trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, como formas de violencia contra las mujeres. Partimos de la elaboración del estudio “Feminización de la supervivencia y prostitución ocasional” realizado en 2018 para conocer la realidad de las mujeres en riesgo de verse abocadas a recurrir a la prostitución como forma de subsistencia.
El programa Itinerarios Integrados de Inserción Sociolaboral está encaminado a promover la integración laboral de las personas que se encuentren en situación de precariedad o en riesgo de exclusión del mercado de trabajo, ofreciéndoles posibilidades de inserción mediante itinerarios integrados individualizados y oportunidades de empleo. Es un programa integral para facilitar la inserción laboral, mediante la orientación, formación e intermediación laboral y fomento de conductas positivas de búsqueda de empleo.
El proyecto se lleva a cabo en Madrid, Cantabria, Almería, Sevilla, Granada, Toledo y Ciudad Real.
El objetivo de este programa es mejorar la situación de empleo de los hombres y las mujeres con TEA en España, promoviendo la evaluación de la eficacia y la eficiencia de los programas de Formación Dual en diferentes Comunidades Autónomas, como recurso de interés para la capacitación laboral de las personas con TEA.
Beneficiarios directos: 534.000.
Dentro de este programa se han realizado las siguientes actividades:
Total de personas beneficiarias: 3.245 personas.
Programas de urgencia social de la OHSJD para familias y personas en riesgo de exclusión social 2019 (Orden Hospitalaria de San Juan de Dios)
Programas destinados a la cobertura de bienes de primera necesidad de las personas y familias con dificultades: comedores sociales, entrega de alimentos, ropa y productos de higiene, ayuda para el pago de recibos de suministros, transporte público y gastos sanitarios, así como aquellos de las familias más vulnerables con hijos a cargo, como son, por ejemplo, los vinculados a la escolarización (libros, material escolar, gastos de comedor, transporte escolar...).
Estos programas se llevan a cabo en ocho centros sociales y sanitarios de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en las comunidades autónomas de Madrid y Andalucía.
Exclusión social y desigualdad son fenómenos estructurales en nuestras sociedades, el objetivo es siempre modificar las causas a largo plazo, transformar nuestros entornos, pero para ello, un primer paso necesario es actuar en paralelo atendiendo las necesidades más urgentes de las personas y familias que lo necesitan.
Personas beneficiarias:
Centros donde se desarrolla en Madrid:
Centros donde se desarrolla en Andalucía:
El proyecto Escuela de Padres y Madres pretende concienciar a las madres, padres y/o tutoras/es sobre el importante papel que juegan y la gran responsabilidad que tienen en la educación y socialización de sus hijos e hijas, así como el riesgo que, para los/las menores, supone el contexto social en que desarrollan su infancia. Dicho esto, esta Escuela de Familias pretende ser un espacio de información, formación, reflexión y acción dirigida a tutores/as, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales favoreciendo la convivencia pacífica, y las relaciones igualitarias.
El proyecto se lleva a cabo en Madrid y Melilla.
El objetivo de este programa es informar a las familias sobre la mediación intergeneracional y proporcionarles herramientas para realizar los ajustes adecuados en su convivencia con sus hijos e hijas adolescentes y para reparar los problemas que han estancado y bloqueado el desarrollo y bienestar familiar. El programa se dirige además a las y los profesionales, a quienes da a conocer la mediación intergeneracional como herramienta para ayudar a las familias a transitar esta etapa del ciclo vital.
Esta investigación se ha realizado con el objetivo de contribuir a la calidad educativa mediante la mejora de la colaboración y participación de las familias en la cultura escolar. Se ha desarrollado en 11 Centros educativos de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de 7 Comunidades Autónomas: Andalucía, Islas Canarias, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia. Además, pretende contribuir a mejorar el bienestar de las niñas y niños en situación vulnerable que presenten alguna dificultad en el aprendizaje desde una propuesta inclusiva, aportando estrategias, acciones y metodologías más eficaces a los centros educativos para fomentar la colaboración entre la escuela y la familia. Es preciso atender las nuevas exigencias del contexto y mejorar la calidad de su educación.
Con este proyecto, hemos llegado a 790 beneficiarias y beneficiarios.
El programa pretende dar cobertura a necesidades básicas de familias que se encuentren en situación de pobreza y riesgo de exclusión social, en coordinación con los Servicios Sociales preferentemente, a través de ayudas económicas orientadas a garantizar la salud y apoyar su inserción social y laboral. Desde el propio Programa de Urgencia se gestionará la ayuda económica como apoyo puntual y vinculado a una intervención adecuada a las necesidades de la familia para así completar su proceso de integración social (integralidad de la respuesta).
Se desarrolla en Madrid, Cataluña, Andalucía y Cantabria.
El programa tiene como objetivo ayudar a las familias reconstituidas a identificar este modelo familiar, sus diferencias respecto a la familia nuclear y las causas de los conflictos, ofreciéndoles pautas para afrontarlos. Además, proporciona a las y los profesionales información sobre cuestiones clave a tener en cuenta a la hora de intervenir con estas familias, como la ambigüedad de roles, la reacción de hijos e hijas ante la nueva pareja o la importancia de la equidad entre las y los menores.
Tiene como objetivo informar y sensibilizar a las familias sobre la mediación familiar en procesos de ruptura de pareja como una forma de resolución de conflictos alternativa al procedimiento judicial, donde una figura profesional (mediador o mediadora), de forma neutral y confidencial, les acompañará para recuperar el diálogo, reorganizar su relación como padres y madres y alcanzar acuerdos satisfactorios para todos los miembros de la familia, especialmente para los hijos y las hijas. Asimismo, el programa se dirige a sensibilizar a las y los profesionales sobre la mediación familiar como método de intervención con parejas que atraviesan estos procesos de ruptura.
Fortalecimiento del movimiento asociativo, la promoción de la coordinación y el trabajo en RED en el plano estatal y con los territorios en el campo de la atención integral a personas con necesidades de atención integral socio sanitaria.
Total de personas beneficiarias: 1.040 personas.
El objetivo de este programa es la promoción de una educación inclusiva para los alumnos y alumnas con TEA en las diferentes etapas y modalidades educativas del sistema educativo español.
Beneficiarios directos: 534.000.
A través de la Iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia en España, UNICEF impulsa el compromiso de los gobiernos locales con el cumplimiento de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, tal como se establece en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).
Cada dos años se realiza una convocatoria de reconocimientos a gobiernos locales que cuenten con políticas de infancia basadas en la CDN, con espacios reconocidos para el ejercicio real del derecho a la participación y que se apoyen en alianzas multiactor. Este reconocimiento público se otorga a aquellos Gobiernos locales que demuestran resultados relacionados con cinco objetivos enmarcados en los derechos de infancia:
El 42% de los niños y niñas que viven en España están en una de las 277 ciudades, pueblos o localidades que cuentan con este reconocimiento. Más de 11 mil de ellos forman parte de consejos locales de participación infantil y adolescente.
Beneficiarios directos: 11.450 niños y niñas que forman parte de consejos de infancia, 277 gobiernos locales y el 42% de la población infantil que vive en ellos.
Beneficiarios indirectos: 121.411 personas.
La Liga de la Educación pone en marcha el proyecto ‘Conoce, Educa, Protege’, una campaña de sensibilización que pretende dar a conocer a la población en general los Derechos de la Infancia y que está financiada con el 0,7% del IRPF del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El objetivo es que todas las personas (especialmente los/as adultos/as) estén sensibilizadas para ser capaces de detectar cualquier vulneración de esos derechos con el fin de proteger a niños y niñas de forma real y efectiva.
El proyecto, fundamentado en el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de la Infancia, también impulsa la adquisición y desarrollo de determinados valores sociales que tengan como finalidad el ejercicio de una ciudadanía democrática, como la igualdad entre hombres y mujeres, la tolerancia, la justicia, la equidad, la prevención de la violencia de género, etc.
El impacto de crisis económica de estos últimos años está teniendo especial repercusión en la infancia, que es el grupo de edad que presenta los peores indicadores de pobreza. Según el último informe de AROPE (At-Risk-Of Poverty and Exclusion), la tasa de riesgo de pobreza en menores de 16 años ha empeorado, y ha alcanzado un 28,9%. Eso significa, que España tiene la segunda tasa más alta de la UE en pobreza infantil.
Dar conocer los Derechos del y la menor a la población general es, por tanto, imprescindible para fomentar y generar iniciativas que prevengan y eviten las preocupantes situaciones de pobreza que están viviendo en la actualidad miles de niños y niñas. Sin olvidar la necesidad de implicar y empoderar, además, a los distintos agentes sociales que trabajan con menores.
En este contexto, las medidas de divulgación, sensibilización, concienciación y empoderamiento sobre los Derechos de la Infancia deben ser más necesarias y realistas que nunca. Es por eso que en esta campaña se trabajan temas que están de actualidad y que se han convertido en los grandes retos en el marco de la convivencia hoy en día: Igualdad y prevención de la violencia de género; Convivencia intercultural; Acoso escolar y ciber-bullying; Profundización en el conocimiento de los Derechos de la Infancia.
Este programa tiene como objetivo principal la difusión, sensibilización y empoderamiento de la población general, y especialmente de la infancia y la adolescencia en relación con la Convención de los Derechos de la Infancia y en el fomento de los procesos de Participación Infantil, persiguiendo la igualdad y la cohesión social e incorporando la perspectiva de género.
Se realiza fundamentalmente a través del desarrollo de acciones desde el marco de la educación en el ocio y el tiempo libre, fomentando la calidad de vida, la inclusión social, la convivencia, la participación, así como el aprendizaje de los derechos de la infancia, su reivindicación y detección de situaciones en las que son vulnerados, contribuyendo de esta manera al desarrollo personal y social de la infancia, adolescencia y juventud.
Destacamos la realización de la campaña “Infancia Participa”, el concurso en redes sociales “¿Cuál es tu derecho favorito? ¡Participa!”, la aportación de numerosos recursos y materiales educativos en torno a las noticias elaboradas, así como las diversas actividades realizadas en el marco del ocio y del tiempo libre en las que de forma específica se han trabajado los derechos relacionados con el bienestar y la calidad de vida, la educación para la salud, la no discriminación, el derecho al juego y a vivir en un medio ambiente saludable y el derecho a participar.
El programa ha contado con 14.000 personas beneficiarias directas y 20.000 personas beneficiarias potenciales.
El Programa de Integración en Centros Escolares de Primaria se desarrolla en las comunidades de Melilla, Cantabria y Cataluña. Los centros educativos donde se realizan las actividades son colegios de integración (dentro de las consideraciones del MECD), cuyas aulas están integradas por niños y niñas pertenecientes a minorías étnicas y población migrante de diversa procedencia. Se realizan las siguientes actividades como juegos y talleres extraescolares, tutorías con alumnos/as dentro del horario escolar, formación con el profesorado en programas de Cultura de Paz, exposiciones y conmemoraciones de días señalados, excursiones y campamentos, entre otras actividades.
Se trata de un programa impulsado por la Plataforma de Infancia cuyo objetivo es consolidar la participación infantil y adolescente en el diseño y seguimiento de las políticas de infancia, siendo el máximo referente la Convención sobre los Derechos del Niño.
A través de la estrategia La Infancia Opina, y del trabajo en red con organizaciones de infancia, asociaciones, centros escolares y consejos de participación, se desarrollan procesos participativos orientados a que chicos y chicas de 6 a 17 años conozcan, analicen y hagan propuestas para la mejor aplicación de sus derechos. Para ello, se diseñan actividades, con materiales adaptados a sus edades para desarrollar en sus grupos. La estrategia también se desarrolla a través de la plataforma online Cibercorresponsales.
Con las propuestas resultantes de los procesos participativos, la Plataforma de Infancia las incorpora en sus acciones de incidencia para garantizar que las demandas de los chicos y chicas sean escuchadas y tenidas en cuenta por las autoridades nacionales e internacionales en el diseño de las políticas que les afectan. Igualmente, genera espacios para que sean los mismos chicos y chicas quienes puedan hacer llegar sus propuestas a dichas autoridades.
Número de personas a las que llega el programa: 240.352, de las que 124.098 son niños, niñas y adolescentes y 116.254 personas adultas que trabajan a favor de los derechos de la infancia.
El programa, conocido como BBMiradas y que se ejecuta en colaboración con Autismo burgos, consiste en una metodología mixta de investigación cualitativa con herramientas válidas en estudios cuantitativos para ser aplicadas como pretest y posttest en la valoración de eficacia de intervenciones con bebés de 12 a 36 meses.
Beneficiarios directos: 20
El programa consiste en promover la igualdad real de oportunidades del alumnado con necesidades educativas por motivos de discapacidad, mediante la promoción del Diseño Universal del Aprendizaje entre el profesorado, el fomento de acciones de sensibilización e inclusión en el aula, la utilización eficaz y eficiente de los recursos y las tecnologías y la detección de posibles dificultades que favorecen el fracaso y/o abandono escolar.
Personas beneficiarias: más de 10.000
Esta investigación plantea una mirada a la práctica co-educativa en centros de secundaria, haciendo protagonistas a docentes, personal no docente y alumnado de su propio diagnóstico. A través de esta experiencia se analizan aspectos concernientes a la existencia y persistencia de estereotipos y comportamientos sexistas, el papel del personal del centro como agentes de igualdad, o la existencia de violencias de género que inviten a una reflexión crítica y empujen a la acción para que, efectivamente, el centro educativo sea un lugar de buen trato.
Beneficiarios/Datos de participación: 642participantes (120 personal docente, no docente y directivo del centro; 522 alumnos y alumnas de secundaria, bachillerato y ciclos formativos).
Las áreas que van a centrar nuestra intervención a lo largo del desarrollo de este programa de atención socio-sanitaria a jóvenes son las siguientes:
Este proyecto de intervención, está además destinado a la sensibilización de los jóvenes ante la importancia de asumir compromisos sociales y colaborar en acciones de voluntariado, a través de los propios grupos de tiempo libre. Se presentan actividades que muestran la promoción del voluntariado en materia de salud a través de nuestra opción de educación activa hacia la responsabilidad y la solidaridad, así como acciones de formación de monitores y coordinadores de tiempo libre, que deseen adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para llevar a cabo funciones de agentes de salud en el tiempo libre, dentro de un programa de animación sociocultural.
20.000 personas voluntarias participantes.
Scouts de España viene desarrollando este programa desde hace más de 25 años gracias a las aportaciones de la ciudadanía en la X Solidaria.
El objetivo del programa es mejorar la situación socio-sanitaria de las personas, especialmente de la infancia y la juventud. Para ello se realizan acciones y actividades relacionadas con alimentación saludable, prevención de adicciones, educación afectivo-sexual, educación vial, así como la promoción del deporte y de la vida activa. Todas ellas tanto desde una óptica preventiva como de promoción de estilos de vida saludables.
El programa incorpora la perspectiva de género, el trabajo en red, la colaboración con otras entidades y la mejora continua, con una implementación creciente de las TIC.
En 2019 el programa ha contado con más de 19.000 personas destinatarias directas y 30.000 destinatarios potenciales, y más de 1.200 voluntarios/as de 16 ciudades y Comunidades Autónomas.
Gracias a las aportaciones realizadas por Scouts de España, el programa cuenta con más de un 15% de recursos económicos sobre el coste total.
Las actividades de este programa han estado orientadas a fomentar el emprendimiento juvenil, creando espacios adecuados para tal fin y motivando a la juventud para que participe en dichas acciones. También se han desarrollado aspectos relacionados con el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, la comunicación verbal y no verbal, el auto-conocimiento y el auto-análisis, el aprendizaje intergeneracional, habilidades para el liderazgo, el fomento de la creatividad, la innovación y la inteligencia emocional.
Además, se han realizado actividades relacionadas con el desarrollo del pensamiento creativo, la innovación, la generación de ideas, el trabajo en equipo, la asunción de responsabilidades, el liderazgo, la comunicación y el debate, cómo hablar en público, la resolución de conflictos, el empoderamiento, la detección de necesidades, los roles, el auto-empleo y todas aquellas que favorezcan las oportunidades en el acceso al mercado laboral.
En 2019 el número de personas beneficiarias directas supera las 10.800 con más de 500 personas voluntarias de dieciséis ciudades y Comunidades Autónomas.
Es un proyecto educativo que amplía y enriquece el trabajo que se realiza en los centros escolares de primaria y secundaria tanto en el plano intelectual como en el social y el personal. Un espacio de formación, intercambio, sensibilización, convivencia y motivación que integra de forma transversal la educación en valores y para la paz en toda su programación. Dirigido a los/las menores vulnerables y sus familias, enfocada a la Educación, entendida como un proceso destinado al desarrollo y adquisición de habilidades sociales, conocimientos y competencias básicas para la vida. Se desarrolla en Madrid.
Desde la Confederación Don Bosco, se apuesta por el acompañamiento a nuestras entidades miembro mediante la capacitación del personal y elaboración de herramientas que faciliten su gestión. Por eso, el programa de fortalecimiento organizacional se ha centrado en la elaboración del Sistema de Protección a la Infancia y Personas Vulnerables, tanto en la Confederación como en la entidad miembro, en línea con la política de Buen Trato que la entidad ha establecido.
Del mismo modo, se ha trabajado en la aplicación de los planes de igualdad, transparencia y RGPD de la Confederación y entidades miembro, trabajando en red, compartiendo el conocimiento y la experiencia en estas cuestiones.
Con el programa se ha querido mantener la filosofía de nuestra entidad, inspirada en los principios del empowerment y la investigación y acción participativa, en el cual ubicamos a las personas en el centro de las organizaciones, con la riqueza que mujeres y hombres aportan a las mismas, girando los estilos de relación y liderazgo que permiten el máximo despliegue del talento individual, el máximo potencial relacional y el máximo potencia transformadora del conjunto.
La población destinataria de este programa son las estructuras de gobierno de las Federaciones miembro y de la Confederación Don Bosco, así como los servicios técnicos de ambas entidades; la finalidad de fortalecimiento de la entidad, además, está muy presente en la garantizar la igualdad de oportunidades de los y las participantes de los centros juveniles Don Bosco.
Plataforma virtual de coeducación y orientación académico-profesional no sexista vertebrada en tres ejes: formación y sensibilización, recursos y buenas prácticas en los centros educativos. Nace con el objetivo de que todos los agentes implicados en el proceso de socialización y educación de menores reciban formación en género e igualdad de oportunidades y tengan herramientas para detectar el sexismo, los estereotipos y la transmisión que se hace de ellos en los centros educativos.
Se ha elaborado un estudio sociológico con la intencionalidad de crear un instrumento útil para el análisis y reflexión de la realidad juvenil española en el ámbito de las Redes Sociales e Internet. En resumen, esta investigación sociológica ha sido diseñada con finalidad pedagógica y preventiva, orientándose específicamente hacia cómo los y las menores de edad usan Internet y Redes Sociales en su tiempo libre, para así conocer, analizar y profundizar en temáticas de interés social; tales como la brecha digital, violencia digital y sistemas de referencia online de menores de edad.
La población destinataria del programa ha estado constituida por los colectivos de infancia (5º y 6º de Primaria), pre-adolescencia (1º y 2º de ESO) y adolescencia (3º y 4º de ESO) de la geografía española. Además de este colectivo principal, también se ha considerado a las familias y al equipo docente, contemplándolos como agentes de cambio complementarios al estudio.
El número de niños, niñas y adolescentes encuestados, llega a 8.000 de 60 centros escolares, a los que se suman 198 encuestas a docentes.
El proyecto concibe un plan integral de trabajo que implica a toda la comunidad educativa: alumnado, profesorado y familias, con el fin de implantar valores y actitudes de la Cultura de Paz. Ofreciendo herramientas diferenciadas y especializadas para cada agente socializador ya descrito anteriormente.
Generación de espacios de participación y diálogo estructurado con jóvenes para el desarrollo de propuestas de cambio social y mejora de las políticas públicas.
Total de beneficiarias: 420 personas.
El programa que presentamos tiene dos líneas principales sobre las que versarán las diferentes acciones que se llevarán a cabo:
LÍNEA 1
Por un lado, Didania pretende impulsar y seguir dando continuidad a la elaboración de un sistema de reconocimiento de las competencias adquiridas en el desempeño de la acción voluntaria de tiempo libre fortaleciendo en los territorios y formando a las entidades y sus líderes y directores de escuela para consolidar el programa RECONOCE.
Desde Didania queremos seguir apostando por este trabajo en el reconocimiento de aquellas competencias adquiridas desde el voluntariado y por este motivo nos planteamos diferentes acciones para conseguirlo: reuniones del grupo de expertos; la evaluación, control y seguimiento del proyecto; y la realización de una jornada formativa-seminario sobre las competencias adquiridas en la acción voluntaria en las entidades juveniles de tiempo libre.
LÍNEA 2
Desde Didania, a través del presente proyecto, nos proponemos la creación, diseño, planificación, implementación y fortalecimiento de diferentes contenidos y estrategias que se puedan incorporar en los programas formativos de nuestras escuelas en relación a la capacitación de jóvenes en situación de ocupabilidad.
Además, se recogerán una serie de materiales en formato digital para que puedan ser utilizados como recurso práctico entre los educadores.
20.000 participantes
Se ha elaborado una aplicación móvil para Android con la intencionalidad de proporcionar una herramienta educativa para mediadores/as sociales, con la que poder abordar la prevención del consumo temprano de alcohol y el uso abusivo del mismo.
Paralelamente, se han elaborado una serie de materiales didácticos que los/as educadores/as podrán utilizar en sus centros adaptándolos a la realidad concreta en la que intervengan.
Durante todo el proceso, los jóvenes han tenido un papel protagonista, ya que han participado en los diferentes procesos del desarrollo de la aplicación: en el diseño a través de los talleres scrum, en la toma de decisiones a través de formularios google, y en el testeo de la aplicación, a través de diferentes encuentros con adolescentes y jóvenes.
Se ha llegado a 4.000 personas entre adolescentes y mediadores.
Las personas que viven en situación de exclusión social sufren un alto grado de vulnerabilidad debido no solo a su situación de pobreza, sino por el rechazo y estigma que sufren por una parte importante de la sociedad. Esto hace que sean percibidas como una amenaza, culpabilizadas por su situación e invisibilizándolas. Esta pérdida de empatía ciudadana permite que se las ignore o persiga. Todo ello refuerza el círculo de la exclusión y marginación, incidiendo directamente en su autoestima y dificultando el cambio.
Este programa quiere favorecer la sensibilización desde un enfoque activo y participativo, encaminado a generar una conciencia crítica y un compromiso transformador sobre la realidad de las personas en situación de pobreza, sin hogar o en riesgo de exclusión social. Para ello, desde el 2018 “La Vida Misma” cuenta con la participación e implicación de personas que han vivido en primera persona estas situaciones de falta de recursos y oportunidades, incorporando la experiencia de las mujeres, habitualmente las más invisibilizadas e ignoradas.
Entre las acciones de sensibilización se realizan exposiciones, charlas, talleres y formaciones, así como materiales audiovisuales para ser utilizados en webs y redes sociales. La población más joven, de 14 a 21 años, será el principal destinatario previsto para el año 2020, ya que en 2018 y 2019 se ha dirigido a la sociedad en general. Esta reorientación del público implica la adaptación a los nuevos lenguajes, formatos y canales que utilizan jóvenes y estudiantes, para lograr un mayor impacto; ampliando la generación de herramientas digitales innovadoras que respondan a la lógica de la sensibilización y la movilización social.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios dispone de 77 Centros y dispositivos sociosanitarios distribuidos por todo el territorio nacional, y una trayectoria de estrecha colaboración tanto con distintas administraciones públicas como con entidades privadas, en los que atendemos a personas en situación o riesgo de exclusión social, sinhogarismo, salud mental, discapacidad intelectual, dependencia-mayores y migrantes, lo que nos confiere una dilatada experiencia en todos estos ámbitos de actuación.
Personas beneficiarias: 172.000 personas en España.
Las personas jóvenes con problemas de salud mental son particularmente vulnerables a la exclusión social, la discriminación y la estigmatización, lo cual dificulta identificar la propia enfermedad y la disposición a buscar ayuda. Las consecuencias que conlleva la interiorización del estigma social sobre estas personas refuerza las actitudes reactivas, la conflictividad (en la familia, la escuela…) o el uso de alcohol y otras drogas, lo que debilita la autoestima y menoscaba su dignidad. Como consecuencia, se pierden aspiraciones vitales de recuperación y cambio, y complica el tratamiento temprano de trastornos y enfermedades.
La campaña Jóvenes conTacto por la salud mental quiere promover un cambio positivo en actitudes y comportamientos de las personas jóvenes respecto a la salud mental, incorporando, además, la perspectiva de género en todo el proceso. Mediante espacios participativos y buscando el empoderamiento de quienes se ven afectados, las acciones que se realizan esperan contribuir a reducir actitudes de rechazo y discriminación en torno a la enfermedad mental durante la etapa de la juventud.
El proyecto SiembraRED 2.0 trata de cubrir la necesidad de sensibilizar a la sociedad para prevenir conductas y actitudes discriminatorias, violentas e intolerantes en las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. Se centra en combatir la desinformación en el espacio online que puede desembocar en el discurso del odio, con especial atención al dirigido contra la mujer y a todos aquellos comportamientos que fomenten la polarización social y el extremismo. El proyecto pondrá en marcha acciones informativas y de concienciación dirigidas a fomentar el empoderamiento de agentes activos para la cohesión social y de las principales víctimas de las acciones al tiempo que sensibilizará a la sociedad sobre la necesidad de atajar la problemática detectada.
El Programa Reconoce consta de dos elementos fundamentales: la Red de organizaciones y el Sistema de Acreditación de competencias.
Para dar impulso a este reconocimiento de competencias tan necesario, pone en colaboración a entidades del Tercer Sector y a la administración.
Las líneas de trabajo y sus actividades:
LÍNEA 1. Cooperación técnica con la administración.
Una vez establecidas las bases del convenio con la administración y del trabajo interterritorial a través de las reuniones mantenidas durante el primer semestre de 2018 y tras acordar el diseño de la adaptación de la herramienta de acreditación al sistema de juventud, es necesario seguir trabajando en la línea de cooperación a través de estas actividades que serán de carácter normalmente presencial, pero aprovechando las facilidades del uso de herramientas colaborativas de trabajo en red a través de internet.
Reuniones y grupos de trabajo entre las entidades de la agrupación y la administración, con el fin de hacer seguimiento de la implantación de Reconoce en el Sistema de juventud e identificando y concretando de manera ágil las modificaciones y mejoras del Sistema de Acreditación de competencias, tanto en su dimensión on-line como off-line.
LÍNEA 2. Comunicación, difusión y posicionamiento.
Con el fin de afianzar la identidad del programa para movilizar las acciones en red, estas actividades serán las referidas al diseño y edición de materiales específicos, así como las acciones de branding y marketing directo y/o digital. Se tratará del conjunto de trabajos técnicos para diseños, imagen, incidencia e impacto, que permitirán establecer la cohesión en el lanzamiento y gestión de eventos (formaciones, sensibilización etc.) así como campañas, la publicidad, documentación y materiales de información, presencia en las RRSS etc.
LÍNEA 3. Innovación, mejora y mantenimiento del sistema (on-line y off-line)
Para continuar adaptando Reconoce a las necesidades del momento y su Sistema de Acreditación de competencias, serán las acciones y trabajos para concretar las transformaciones necesarias en la metodología de evaluación y en la web/app, y todas las acciones que pongan al día los materiales del programa para el servicio de los/as usuarios/as. Se trata del trabajo técnico de dinamización, seguimiento, administración y actualización de la web/app, a fin de mantener actualizado y accesible el sistema de acreditación.
LÍNEA 4. Fortalecimiento y fidelización de la red
Para continuar con el recorrido de Reconoce en cuanto a la consolidación de la Red ya existente y en busca de su efecto multiplicador, se realizarán actividades informativas, de sensibilización y formativas para los diferentes usuarios/as de la red, y del sistema de acreditación; entidades Reconoce, empresas, colaboradoras, voluntarios/as y evaluadores/as.
Se trata del conjunto de actividades en primer lugar para concienciar sobre el compromiso con el fomento de la empleabilidad de los/as jóvenes gracias a la participación en la red y el uso del sistema de acreditación y en segundo lugar para atender, acompañar y orientar a estas personas de forma telemática y a través de acciones, sus procesos de adhesión a la red, reconocimiento de competencias, formación, etc. Así pues, para afianzar y fidelizar el sistema prevemos el siguiente conjunto de actividades sobre las 4 líneas de acción.
El programa se ejecuta en Agrupación con ASDE- Scouts de España y la Federación de Centros Juveniles Don Bosco.
Número total de beneficiarios: 1.800
Programa para la dinamización de la figura del agente de prevención entre iguales con jóvenes de las Plataformas Sociales Salesianas a través del empoderamiento y la participación social, en el que se engloban acciones formativas específicas con voluntarios/as y educadores/as para trabajar herramientas de prevención de adicciones entre iguales. Una vez finalizado su propio proceso de formación y desarrollo personal, los jóvenes adquieren un compromiso social con sus entidades y pasan a convertirse en voluntarios convirtiéndose en transformadores de la realidad de otros jóvenes.
Los matrimonios forzados son otra manifestación más de la violencia de género en nuestro país por lo que es necesario conocer cómo se está abordando esta problemática a nivel local, autonómico y nacional, así como la existencia si la hubiera de protocolos de actuación y recursos específicos que se puedan poner en marcha para su abordaje.
El programa tiene como objetivo cubrir las necesidades del colectivo de mujeres internas y excarceladas que carecen tanto de autonomía económica como de apoyos sociales, permitiendo aportar un domicilio fijo y favorecer su proceso de integración. A través de este proyecto Accem prevé realizar una atención integral con un trabajo educativo y de rehabilitación, con el fin de lograr su autonomía y reinserción social y laboral. El programa se desarrolla en la ciudad de Sevilla, donde se cuenta con una vivienda ubicada en un barrio socialmente normalizado y con acceso a los servicios y recursos básicos comunitarios.
Busca aumentar la integración socio-laboral de las mujeres que se encuentran en colectivos más vulnerables, a través de actuaciones que fomenten la igualdad de género y la conciliación de la vida personal y laboral, y evitando la discriminación múltiple.
Actividades:
Alrededor de 1000 personas atendidas.
Tratamos de contribuir a la prevención de los delitos de odio por razón de género como una forma de violencia de género revisando toda la normativa vigente, los recursos de protección y buenas prácticas para la elaboración de un Estudio de las necesidades de las usuarias de las redes que hayan sido víctimas de este tipo de delitos. Además, contamos un punto información jurídica para las víctimas.
Con mujeres y agentes de salud se abordarán todos los aspectos que condicionan la salud de las mujeres y cómo mejorarla desde los y las profesionales de la salud para después realizar una campaña de sensibilización.
Está dirigido a profesionales y voluntariado del ámbito sociosanitario y pretende sensibilizar y formar para adquirir herramientas que favorezcan la incorporación de la perspectiva de género e intercultural en acciones de salud comunitaria.
Este programa nos ayuda a avanzar en el cumplimiento a la L.O 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Así también, continuar con el trabajo estratégico para la consolidación del valor de la igualdad de oportunidades en las plataformas sociales salesianas.
El programa tendrá como como eje central, facilitar conocimientos para que las entidades miembros conozcan herramientas y adquieran las habilidades técnicas necesarias para la incorporación del enfoque de igualdad de género en los proyectos de intervención social y en sus entidades. Se centrará en dos acciones fundamentales: Diseñar e implementar el plan de igualdad de género de la CEPSS y el desarrollo de jornada formativa para la incorporación del enfoque de igualdad de género en los proyectos de intervención.
Este proyecto va destinado fundamentalmente a las mujeres en riesgo de exclusión social que demandan servicios que fomenten su integración laboral y social, la mejora de su bienestar social y su calidad de vida a través del desarrollo de actividades de asesoramiento, orientación, acompañamiento, formación, sensibilización social, etc. Se trabaja desde un enfoque integral con un itinerario individualizado con el objetivo último de dotarles de la autonomía necesaria para crear un nuevo proyecto de vida. Se centra la intervención desde dos ámbitos: social y laboral.
Se desarrolla en Madrid, Granada, Melilla, Cataluña, Com. Valenciana, Castilla la Mancha, Cantabria, La Rioja y Andalucía.
Estudios e investigaciones para mejorar la Participación, el Empoderamiento y la Defensa de los Derechos de la Mujer en España desde el Tercer Sector de Acción Social, familias monomarentales.
Beneficiarias: 1.080 personas.
Promueve la aplicación de una perspectiva integral de género en los proyectos de inclusión social, incorporando el trabajo con hombres como elemento fundamental que favorezca la participación sostenible de las mujeres en el mercado laboral.
A través de:
300 personas participantes.
La Fundación Secretariado Gitano, con la financiación del Fondo Social Europeo y cofinanciado por el IRPF, trabaja con mujeres gitanas con muy baja empleabilidad y en situación de especial vulnerabilidad con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades para la inclusión social y el acceso al mercado de trabajo a través de itinerarios socio-laborales personalizados.
Busca, también, promover la igualdad de género entre mujeres y hombres, rompiendo barreras culturales, incorporando en sus entornos la conciliación, y sensibilizando sobre la violencia de género, apoyando a las víctimas y promoviendo la igualdad de trato, luchando contra toda forma de discriminación y asistiendo a las víctimas.
Así, en 2019 han participado 921 mujeres en Itinerarios sociolaborales del Programa CALÍ y además, se han realizado 231 actividades de sensibilización sobre igualdad de género, en las que han participado 1.489 mujeres y 707 hombres.
Más información: https://youtu.be/P0RKvdNm5QM
Con el fin de contribuir a la prevención de la violencia de género en menores se llevan a cabo actividades en el proceso de acogida y valoración de las necesidades de niñas y niños y de los familiares que acudan, actividades de fortalecimiento y empoderamiento individual y grupal, una escuela de madres para fortalecer el vínculo materno-filial, etc.
El objetivo de este programa es realizar un estudio de investigación dirigido a la detección de las necesidades, barreras y prioridades que manifiestan las mujeres con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en España, con el fin de generar conocimiento sobre estos aspectos y fomentar la igualdad de oportunidades en diversos ámbitos (social, económico, salud, seguridad, etc.)
Beneficiarios directos: 534.000.
El programa introduce un concepto de trabajo integrado y disciplinar desde las perspectivas de género, interculturalidad y lucha contra la exclusión social. Se trabaja con las mujeres desde un enfoque integral, no solo desde la perspectiva de la demanda concreta inicial de las usuarias, sino también a través de un itinerario individualizado con el objetivo último de dotarles de la autonomía necesaria para crear un nuevo proyecto de vida. Se realiza una intervención social, jurídica, psicológica y sociolaboral a nivel individual, grupal y comunitario.
Se desarrolla en La Rioja, Madrid, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha y Melilla.
Dispositivo dirigido a mujeres que, independientemente de su nacionalidad y situación administrativa, presten sus servicios en ámbito doméstico. El proyecto proporcionará asistencia y orientación en cuanto a los derechos que les asisten y el modo de ejercitarlos mediante la difusión de derechos y el asesoramiento y acompañamiento legal, favoreciendo el principio de igualdad y no discriminación y contribuyendo a la reducción de la explotación laboral en este sector de actividad, especialmente vulnerable y sensiblemente feminizado.
El programa tiene como finalidad contribuir a la erradicación de los distintos tipos de violencias y discriminaciones que afectan a las mujeres y niñas con discapacidad a través de acciones que mitiguen el fenómeno de la invisibilización que sufren, así como la falta de reconocimiento de los derechos humanos y libertades fundamentales que las asisten, convirtiéndose en agentes impulsoras de la transformación social en la población y rompiendo este tipo de desigualdades sociales.
Personas beneficiarias: más de 1.300.
Mediante actividades de información, asesoramiento y apoyo especializado se trata de fomentar la prevención de la violencia contra las mujeres y la protección de las víctimas, apoyando y complementando las actuaciones que se llevan a cabo desde la administración pública.
Creación de un documental sobre los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género, a partir de sus experiencias y vivencias y las de sus madres, para promover en la ciudadanía y entre determinados grupos de profesionales el rechazo total a esta lacra social y el apoyo a las víctimas.
Continuación del programa Investigación sobre "El cuidado equilibrado" como modelo integrado en la atención a la dependencia: Investigación aplicada en el campo sociosanitario, incluyendo la validación de prototipos, el pilotaje de nuevos modelos y su transferencia, y la realización de estudios, investigación e innovación.
Para mayor información: www.mayoresudp.org
Publicación y presentación de la presentación de las conclusiones de la investigación en 2020.
El objetivo de este programa es avanzar en el conocimiento y en la facilitación de apoyos de calidad a los hombres y las mujeres con TEA que envejecen. Para ello, se va a diseñar y poner en marcha un estudio de investigación orientado a identificar los indicadores precoces que definen el deterioro cognitivo en los hombres y las mujeres con TEA, elaborando protocolos de buena práctica para su detección e intervención temprana. Dicho estudio analizaría los cambios en las capacidades cognitivas (memoria, atención, lenguaje…) así como la percepción que las personas con TEA tienen de manera diferenciada por hombres y mujeres en relación al impacto que produce en su vida cotidiana.
Beneficiarios directos: 220.000.
Actividades de ámbito estatal, de sensibilización y empoderamiento para el acceso a derechos de las personas en el ámbito social y sanitario.
El objetivo es asegurar la inclusión del cambio demográfico en las tareas de planificación de las políticas públicas desde la premisa de la participación, el envejecimiento activo y la atención a las necesidades de las personas mayores en el entramado socioeconómico de las comarcas rurales.
Presentación territoria:l
Vídeo del programa https://youtu.be/2Su5ubI6GZk
Para mayor información: https://www.mayoresudp.org/programas-de-envejecimiento-activo/espacios-senior-mayores-y-desarrollo-local-participativo
Apoyo a las entidades del Tercer Sector de ámbito estatal en la mejora de la formación de las personas voluntarias y trabajadoras, de acuerdo a criterios de regularidad, calidad y adaptación.
Para mayor información:
https://www.mayoresudp.org/programas-de-envejecimiento-activo/voluntariado-udp
https://www.mayoresudp.org/mujer-entre-65-y-84-anos-perfil-del-voluntariado-de-mayoresudp/
Facebook Voluntariado UDP: https://www.facebook.com/VoluntariadoUDP/
Elaboración de estadísticas en el ámbito estatal sobre la problemática sociosanitaria, cuyos resultados contribuyan a promover políticas de igualdad y cohesión social.
Es una publicación sobre opiniones, actitudes y comportamientos de las personas mayores y personas asociadas a UDP sobre estilos de vida, envejecimiento activo y saludable, evaluación de servicios y recursos sociales para el colectivo, situación de la sociedad en general etc.
El Barómetro MayoresUDP, permite implementar una herramienta para el conocimiento e información en relación a los temas de interés que afectan al colectivo y elaborar iniciativas de acción social, programas, proyectos y actividades que incidan en la solución de problemas o preocupaciones de todo el colectivo.
Para mayor información: https://www.mayoresudp.org/programas-de-sensibilizacion/informe-del-mayor-udp.
Informes publicados en 2019:
Más de 500 personas mayores del medio rural son las usuarias de este programa que, mediante talleres, charlas y diversas actividades, promueve la capacidad de decisión y autodeterminación de las personas para dar continuidad a su proyecto de vida durante el proceso de envejecimiento, la promoción de hábitos saludables, su relación con el entorno mediante el ocio y la participación en su municipio, la transmisión de saberes, etcétera. Pero no sólo eso, sino que también fomenta la realización de visitas a otras experiencias para generar comunidad de aprendizaje, así como de algún encuentro sobre envejecimiento en el medio rural.
Creación y/o diseño de servicios, soportes y dispositivos de apoyo, de referencia estatal, en el campo de atención a personas, incluyendo la digitalización de los servicios y el uso eficiente e intensivo de las tecnologías de la información.
Para mayor información: www.mayoresudp.org
Actividades de ámbito estatal, de sensibilización y empoderamiento para el acceso a derechos de las personas en el ámbito social y sanitario.
Desde 2003 se organizan en diferentes localidades españolas jornadas de prevención al maltrato a personas mayores. Dirigidos a profesionales de la atención sociosanitaria, cuidadores y familiares, y a los responsables de las diferentes administraciones, estos cursos buscan sensibilizar a la sociedad y establecer protocolos de actuación que prevengan y detecten el maltrato.
Para mayor información: https://www.mayoresudp.org/programas-de-sensibilizacion/jornadas-de-prevencion-del-maltrato/
A través de este programa se realiza una revisión de la metodología de acogida temporal frente a situaciones de exclusión residencial y diseño de nuevas estrategias de intervención y mejoras metodológicas que permitan reforzar estos dispositivos mejorando su impacto a nivel cualitativo; además una revisión de los procedimientos y registros de trabajo del Manual de Calidad de la Fundación Cepaim para el funcionamiento de los dispositivos de acogida temporal, mejora de los mismos y adaptación a la Norma ISO:2015.
De igual manera, se hace una mejora de la base de datos de personas beneficiarias de los dispositivos de acogida temporal y mejora de las mismas, reforzando el seguimiento de indicadores cualitativos y cuantitativos y su vinculación con las bases de datos de la Administración Estatal, permitiendo las migraciones de datos.
Se diseñan aplicaciones de gestión para mejora continua y la innovación tecnológica en el desarrollo y funcionamiento de los dispositivos de acogida temporal. Aplicación de las TIC.
Hay una constante formación de profesionales y voluntarios/as que desarrollan su labor en el ámbito de la acogida temporal.
De igual forma, se realiza una adquisición de equipamiento para los Centros de Acogida vinculados a dicho proyecto.
Acogida residencial Integral cuyo objeto será la implementación de 18 plazas de alojamiento y manutención dirigidas a personas inmigrantes y otras personas en situación de vulnerabilidad social o riesgo de exclusión social.
Más de 66 personas atendidas.
El programa de asesoramiento para la orientación jurídica de la población migrante responde a las necesidades de cada persona y se ofrece información jurídica adecuada y actualizada a los requerimientos externos y a la regulación legislativa. Este programa cuenta con formación del equipo experto en orientación Jurídica, asesoramiento y supervisión externa, elaboración y difusión de material informativo, así como conocer la satisfacción que tiene la población migrante en cuanto a la orientación jurídica recibida.
Este programa va encaminado a luchar contra la despoblación con herramientas y procesos basados en la integralidad e individualidad y centrados en la persona que vive en el medio rural. COCEDER tiene una experiencia de 50 años de trabajo por y para el medio rural y ha sido un observador activo frente al abandono que se ha ido creando en torno a este territorio.
Este proyecto se va a desarrollar en áreas rurales de 10 CCAA (Andalucía, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Cantabria, Asturias, Aragón, Galicia y Extremadura), en municipios en los que se tratará de disminuir la brecha de oportunidades entre lo urbano y lo rural y también entre hombres y mujeres.
Para cumplir con esta finalidad el proyecto va a desarrollar itinerarios de inserción socio-laboral dirigido a personas en situación o en riesgo de exclusión social con medidas y herramientas adaptadas a la realidad y diversidad del mundo rural. Son itinerarios innovadores que apoyan la creación de empleo con las empresas de la zona y fomentan iniciativas locales de autoempleo, todo ello en colaboración y coordinación con agentes y entidades que trabajan en cada territorio.
“DESACTIVA el racismo y la xenofobia” es proyecto que realiza una estrategia para visibilizar y combatir la toxicidad de mensajes prejuiciosos, xenófobos y racistas en las redes sociales y medios de comunicación, señalando y abordando discursos normalizados y expresiones que llevan consigo, prejuicios, estereotipos y pensamientos estandarizados, invisibilizando la individualidad de las personas y contextos sociales de diversidad cultural, más allá de su origen, religión o etnia. Con el eslogan "DESACTIVA el Racismo y la Xenofobia", la estrategia contempla un plan de comunicación digital mediático.
Esta estrategia contempla una doble perspectiva, que cuenta tanto con la visión de las personas migrantes como de la población autóctona, generando un sentido de corresponsabilidad, que pretende influir sobre las ideas, percepciones, estereotipos, conceptos de las personas y de los grupos, para provocar un espacio de reflexión sobre nuestras actitudes, prácticas sociales, individuales y colectivas.
+10.000 personas alcanzadas.
El presente estudio pretende explorar y contextualizar las diferentes formas de persecución y discriminación o LGBTIfobia que enfrentan las personas pertenecientes al colectivo LGTBI en sus países de origen, con el objetivo de proponer recomendaciones finales que contribuyan a la mejora de la atención e intervención psicosocial con estas personas en España.
A partir de una metodología cualitativa que sitúe a las personas en el centro y a través de la aplicación de diferentes técnicas: entrevistas individuales, grupos de discusión e historias vida, se respetarán los principios de no discriminación y no re-victimización. Siempre desde una mirada interseccional e intercultural que tome como referencia la identidad de género, la edad, la sexualidad, la nacionalidad, la religión, y en definitiva todos los universos culturales que componen las realidades del colectivo LGTBI.
Dispositivo dirigido a población de origen extranjero (tanto migrantes como solicitantes de asilo y otras formas de Protección Internacional) que realizará acción de orientación, información, acompañamiento sociojurídico especializado en derecho de extranjería y protección internacional y generalista en el resto de materias con especial incidencia en ámbito laboral y social, así como la igualdad y no discriminación. El servicio prestará atención a nivel individual, grupal y online. Servirá también de apoyo a profesionales sociales.
Se desarrolla en las Comunidades Autónomas de Madrid, Andalucía, Melilla y Cantabria.
El Proyecto Brechas Digitales en Menores Extranjeros No Acompañados se dirige a avanzar y profundizar en el conocimiento generado sobre la brecha digital –camino que ya iniciamos con el Proyecto Brechas y Brechas 2.0– y su impacto sobre las desigualdades que encuentra la población de origen extranjero más vulnerable, los/las menores extranjeros/as no acompañados/as. Esta investigación tiene como fin ofrecer conocimiento sobre las necesidades de este colectivo para evitar situaciones de riesgo, exclusión formativa y laboral, al tiempo que sensibilizar a la población para contribuir a su inclusión y bienestar emocional.
El programa tiene como objetivo la creación de una Red Estatal para la Prevención e Intervención ante la Mutilación Genital Femenina y Otras Violencias de Género Asociadas con el fin de fortalecer la coordinación y el trabajo en red en el ámbito estatal y con el territorio en el que participan los diversos agentes de referencia en mutilación genital femenina (administraciones, gobiernos locales, profesionales, ONG, asociaciones…) desde un enfoque integral, que permita aumentar el impacto y la calidad de las acciones.
Actuaciones, tanto a nivel individual como grupal, orientadas a contribuir en el proceso de reinserción de las personas reclusas, ex reclusas y sometidas a medidas alternativas en los CIS, desde una perspectiva integral.
+ 2500 personas atendidas.
Mediante el IRPF la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios recibe una parte de la financiación necesaria para sus dispositivos de acogida y atención a personas sin hogar o en situación de dependencia.
El programa para personas sin hogar en Andalucía que realiza la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios tiene dos localizaciones diferentes y atiende dos necesidades: acogida y pernocta en Málaga (para 332 personas) y la situación de las personas sin hogar dependientes en Granada (para 13 personas).
En Madrid el Albergue de San Juan de Dios realiza una atención integral sociosanitaria e intervención psicosocial con personas sin hogar en el centro de acogida y en dos pisos tutelados. Se atiende aproximadamente a 700 personas distintas al año.
Personas beneficiarias: 1.045 personas sin hogar en Málaga, Granada y Madrid.
Profundizar en el conocimiento de la situación social de las mujeres sin hogar que padecen exclusión residencial severa y residen en asentamientos urbanos y rurales.
FIAPAS, mediante este Programa, realizará acciones de incidencia política y social en materia de accesibilidad. Asimismo, integrará acciones dirigidas a que las personas sordas puedan participar en igualdad de condiciones, en actos y espacios públicos, a través de productos de apoyo a la audición y a la comunicación oral, como el subtitulado y el bucle magnético.
Con objeto de visibilizar a las personas sordas que son usuarias de prótesis auditivas y comunican en lengua oral, y de contribuir a generar una respuesta social orientada a su efectiva inclusión social, FIAPAS llevará a cabo una campaña de sensibilización sobre los derechos de las personas sordas y su empoderamiento. Para ello, contará con la participación del voluntariado de su Movimiento Asociativo de Familias.
Esta campaña de sensibilización pretende concienciar a la comunidad educativa sobre la importancia de asegurar el acceso a la educación del alumnado sordo, y garantizar su autonomía e igualdad de oportunidades en el aula, partiendo del respeto a la diversidad de este colectivo, como primer paso para el cumplimiento de sus derechos.
Se ha traducido en la edición de folletos y carteles informativos dirigidos a centros educativos, y en la publicación de varios vídeos protagonizados por estudiantes sordos.
El primero de ellos, refleja las experiencias del propio alumnado sordo ante la dificultad en el acceso a una educación equitativa, inclusiva y de calidad. Se trata de una recreación en la que participan niñas y niños sordos del Centro Educativo Ponce de León de Madrid. https://youtu.be/XTBxKVUh47U
En el segundo, seis jóvenes sordos, María José, Aleluya, Nacho, Candela, Berta y Paula, narran cómo es su día a día en el aula. Desde la falta de intérpretes de lengua de signos que cada año se repite al comenzar el curso, hasta los estereotipos a los que se enfrentan por el hecho de ser personas sordas.
Este programa busca fomentar el trabajo en red entre la CNSE y sus entidades asociativas, a través de diversas acciones de coordinación, formación, y conocimiento compartido tales como el asesoramiento en materia de consultoría general, asesoría jurídica, financiación, proyectos, servicios de empleo, y acompañamiento para la implantación de sistemas de gestión de calidad en el modelo EFQM. En esta línea, hay que reseñar la creación y el mantenimiento de herramientas telemáticas que han sido claves para favorecer el intercambio de información y buenas prácticas.
Asimismo, se ha puesto en marcha una escuela de liderazgo, con el propósito de fomentar el papel de los líderes en las entidades de la red asociativa. Una formación en la que se abordaron cuestiones como la gestión de entidades y personas, la planificación estratégica, o las habilidades directivas y sociales.
FIAPAS coordinará el trabajo en red desplegado en todo el territorio nacional, promoviendo al mismo tiempo el cambio social, a través de la incidencia política, con objeto de que los derechos, la inclusión y el empoderamiento de las personas con sordera y de sus familias estén en el centro de las políticas públicas y legislativas estatales. Todo ello, desde un marco de referencia que asegure la transparencia, la gestión ética y la orientación a la excelencia y la igualdad de género.
Este programa pretende dar cobertura a las necesidades comunicativas y de acceso a la información de las personas sordas reclusas a través de diferentes acciones.
La primera de ellas, ha consistido en la elaboración de un protocolo de atención dirigido al personal que trabaja en centros penitenciarios, y la edición de folletos y carteles informativos con pautas sobre cómo comunicarse con un recluso sordo. Asimismo, se ha traducido a la lengua de signos el manual "Paso a paso en la prisión", de forma que aquellas personas sordas que se encuentren encarceladas o vayan a ingresar en un centro penitenciario, conozcan cuál es su funcionamiento y las normas básicas de convivencia.
Por otro lado, con el objetivo de garantizar una comunicación plena y accesible, se han facilitado servicios de interpretación a la lengua de signos y de mediación comunicativa a reclusas y reclusos sordos en varias cárceles de España, con el apoyo de nuestra red asociativa.
Las mujeres sordas son un colectivo especialmente vulnerable ante la violencia de género, pues a menudo, desconocen qué pueden hacer, qué derechos tienen, y qué servicios hay a su disposición. Esta indefensión viene propiciada en gran medida, por la ausencia de una accesibilidad plena que incluya la lengua de signos, en su acceso a la información y a los recursos existentes.
Para paliar esta situación, la CNSE ha creado el servicio ALBA. Un espacio de información y asesoramiento a mujeres sordas y su entorno más cercano, que se configura como una alternativa a la falta de información accesible sobre la violencia de género. A través de video llamada y/o de correo electrónico, esta plataforma pretende orientar y acompañar a las víctimas para buscar una salida, además de actuar como consultoría ante entidades públicas y privadas que trabajan con las víctimas de violencia machista. A su vez, se han editado y distribuido folletos informativos sobre este servicio.
Más información: http://www.cnse.es/proyectoalba/
Las personas mayores sordas necesitan contar con un canal de comunicación adecuado que represente el primer paso hacia una teleasistencia accesible, y que favorezca su inclusión, su participación social, y la consecución de una vida independiente. Con este objetivo, en 2017 surgió VIDASOR, un servicio de videoasistencia y acompañamiento para personas mayores sordas adaptado a sus necesidades, que ofrece la posibilidad de establecer una comunicación con el usuario sordo de una forma directa, sin intermediarios y en lengua de signos.
El servicio está atendido íntegramente por mediadoras y mediadores sordos, y se presta también a personas sordas que viven en residencias y centros de la tercera edad. Al mismo tiempo, ofrece la posibilidad de que las personas usuarias contacten con sus familias, que reciben la comunicación a través de una app móvil, o incluso con otros usuarios del servicio.
Más de 3.800 personas del medio rural son las beneficiarias de este programa con el que se pretende, a través de seminarios, charlas, atención directa y jornadas de emprendimiento, entre otras, con el fin de sensibilizar sobre la despoblación que sufre el medio rural. Un hecho acuciante y muy preocupante en la gran parte del territorio rural de nuestras zonas de actuación, por lo que además, este programa de despoblación ha creado una plataforma digital en la que volcar los datos obtenidos sobre el banco de casas, tierras y negocios, susceptibles de ser cedidos, alquilados o vendidos a nuevas personas pobladoras, y que pueda ser accesible desde cualquier punto del mundo, cuyo nombre es www.volveralpueblo.org con la idea de impulsar el asiento de nuevos pobladores en un medio rural vivo y habitado.
El programa está dirigido especialmente a mujeres y menores residentes o ex residentes de asentamientos chabolistas. Por un lado, identificamos y canalizamos las necesidades de salud, sobrevenidas o latentes, de las personas que viven en dichos asentamientos para facilitar su cobertura y asistencia. Por otro, transmitimos hábitos saludables y proporcionamos herramientas y habilidades familiares y sociales que favorezcan la prevención y la autogestión, fomentando la educación en convivencia.
Se desarrolla en cuatro provincias de Andalucía: Sevilla, Cádiz, Granada y Almería.
El fomento de la igualdad de trato, la lucha contra la discriminación y la defensa de derechos son líneas prioritarias para la Fundación Secretariado Gitano. Por eso, con la financiación del IRPF, pone en marcha acciones que se dirigen a ofrecer asistencia, acompañamiento, asesoramiento, y representación judicial en casos seleccionados por su especial significancia y posible repercusión en la comunidad gitana.
En 2019 la Fundación Secretariado Gitano atendió 334 casos de discriminación y emprendió 5 litigios nuevos en casos de antigitanismo, que se suman a los 15 iniciados con anterioridad y que siguieron activos en ese período.
Informe de discriminación: https://www.gitanos.org/actualidad/archivo/129984.html
Informe de discriminación 2019: https://www.gitanos.org/centro_documentacion/publicaciones/fichas/129965.html.es
"El Pupitre Gitano" es una campaña de sensibilización, que lanza la Fundación Secretariado Gitano en 2019, para pedir a los poderes públicos mayor inversión en educación y un plan de choque contra el abandono escolar. Seis de cada diez niñas y niños gitanos abandonan los estudios sin el título de la ESO. Para visibilizar esta situación hemos creado un pupitre lleno de imperfecciones como un símil de las barreras y dificultades que están detrás del abandono temprano de las aulas.
Este incómodo pupitre ha recorrido más de 30 ciudades entre septiembre y diciembre de 2019 como protagonista de diferentes actos de sensibilización. Hemos invitado a representantes políticos, docentes, ciudadanos y ciudadanas, a sentarse en él y vivir en primera persona las dificultades que tienen que superar muchas niñas y niños gitanos en su proceso educativo. Más información de la campaña en www.elpupitregitano.org.
En 2019 tuvo lugar la X edición del curso de Diploma de Especialización en Intervención Social con la Comunidad Gitana. Su objetivo de ofrecer formación universitaria especializada para la gestión de programas dirigidos a la eliminación de la discriminación y a promover la igualdad de la comunidad gitana. La financiación del curso permite la concesión de 30 becas a estudiantes gitanos y gitanas.
Se trata de un Título Propio de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) que se imparte en colaboración con la Fundación Secretariado Gitano, con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de la convocatoria de subvenciones con cargo al IRPF.
Más información: https://www.gitanos.org/actualidad/archivo/128394.html
Los voluntarios y voluntarias que colaboran con la Fundación Secretariado Gitano son parte esencial del capital humano de la entidad. Su compromiso con la causa gitana favorece y apoya su inclusión sociolaboral. En 2019 colaboraron 377 personas voluntarias. En 2020 recibirán formación y herramientas para impulsar el acceso al empleo de la juventud y apoyar el éxito escolar de las niñas y los niños gitanos que más lo necesitan.
Más información: https://www.gitanos.org/actualidad/archivo/129518.html
La incorporación al empleo es clave en la lucha contra la exclusión social y la discriminación. Por ello, con la financiación del Fondo Social Europeo y cofinanciado por el IRPF, la Fundación Secretariado Gitano promueve la mejora de la empleabilidad de la población gitana a través del desarrollo de itinerarios individualizados de inserción laboral y la cualificación, y las competencias profesionales necesarias para una plena incorporación laboral, en un contexto intercultural.
Así, en 2019 atendió a 17.548 personas, de las que 3.340 accedieron a un empleo y 4.567 recibieron formación. Todo ello en colaboración con 2.143 empresas.
Más información: https://www.gitanos.org/informeanual/empleo/
Vídeo empleo: https://youtu.be/u6-IWos1sf0
Con la aportación de IRPF, la Fundación Secretariado Gitano promueve el éxito escolar y la continuidad en los estudios de la juventud gitana para romper con la transmisión generacional de la pobreza. Pone en marcha acciones para que el alumnado gitano consiga el Título de Graduado en ESO y pueda acceder a estudios postobligatorios que favorezca un futuro con oportunidades.
Durante el curso 2018/19 Promociona atendió a 1.325 alumnos y alumnas de los últimos cursos de Primaria (5º y 6º) y de la ESO, a 1.230 familias y ha colaborado con 456 centros educativos en las 49 localidades de España que está implantado. 156 alumnos y alumnas gitanas consiguieron el Título de Graduado en ESO, y un 81% del alumnado Promociona acaba en situación de titular.
Durante 2019, se ha celebrado el X aniversario del Programa Promociona, que desde 2009 ha conseguido 1.141 alumnas y alumnos se gradúen en Educación Secundaria Obligatoria.
Más información: https://www.gitanos.org/actualidad/archivo/129783.html
Vídeo Promociona: https://youtu.be/eG1SeVB1ZHE
Resultados Promociona: https://youtu.be/OIq7OIn8o4I
Promovemos la participación ciudadana activa de los gitanos y las gitanas en diferentes espacios de la sociedad para que sus voces también cuenten, y se visibilice una realidad diversa, rompiendo los estereotipos que persiguen a toda la comunidad gitana.
En 2019 participaron más de 900 jóvenes gitanos y gitanas de distintas comunidades autónomas. Entre ellos, más de 300 niños, niñas y adolescentes gitanos han reflexionado sobre los Derechos de la Infancia, opinando sobre su grado de cumplimiento y realizando propuestas para mejorar su efectividad, y han sido partícipes en los actos de conmemoración del Día Universal de los Derechos de Infancia 2019.
Más información: https://www.gitanos.org/actualidad/archivo/130464.html
Este programa pretende sensibilizar, concienciar y empoderar al conjunto de la sociedad sobre adicciones y adicciones sin sustancia en menores a través de una campaña de publicidad basada en un spot, el cómic ‘Atajos’, festivales RAPO.
Personas beneficiarias del proyecto: 1.739.000
Se llevarán a cabo actuaciones de índole informativa, asesoramiento, acompañamiento y creación de espacios de encuentro e intercambios entre entidades de menos de 30 trabajadores que no pueden beneficiarse de las ayudas públicas para elaborar e implantar planes de igualdad.
Formación para personas voluntarias y trabajadoras en entidades del Tercer Sector de ámbito estatal que participan en EAPN-ES, con tres modalidades de formación.
Total de personas beneficiarias: 1.700 personas
La AECC, consciente de que su mejor activo son las personas que componen la organización, y con el objeto de que todas y cada una de ellas desempeñen su actividad con responsabilidad y competencia, desarrolla un plan de captación, selección y formación que asegura su sostenibilidad y fortalecimiento para afrontar la responsabilidad compartida con otros sectores sociales en la búsqueda de solución a los problemas derivados de la enfermedad.
Durante el año 2019 hemos formado a más de 5.700 personas voluntarias y profesionales de nuestra entidad.
Se genera una actitud de participación en la ciudadanía, especialmente entre la juventud, con el objetivo de incidir y transformar las condiciones de desigualdad, el fomento de las relaciones igualitarias y saludables que prevengan la violencia de género.
Consiste en promocionar, formar y capacitar a voluntarios y voluntarias para el acompañamiento a mujeres víctimas de la violencia de género que acuden al servicio de atención y prevención de la FMP.
Las acciones formativas de este programa están relacionadas con los ámbitos del emprendimiento, la innovación social, y con la educación, participación y derechos de la infancia, y están destinadas a la capacitación y formación de los y las jóvenes educadores/as voluntarios/as, y a sus responsables asociativos y grupales.
Esta formación está enmarcada dentro del sistema de formación, organizado por unidades de competencia, y apoyada por las escuelas de formación "Insignia de Madera", de las Comunidades Autónomas. Además, Scouts de España apuesta por entornos virtuales de aprendizaje, por lo que desde el Aula Scout Virtual se da soporte a las distintas acciones formativas., potenciando el trabajo en red, la transferencia del conocimiento y la colaboración entre entidades.
En 2019 más de 9.300 personas se han beneficiado como usuarias directas del programa, con el apoyo de más de 300 formadores y formadoras.
Desde la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas se lleva ofreciendo, desde 2003, encuentros formativos monográficos a nivel estatal para los voluntarios y voluntarias que trabajan en los proyectos de educación social que se llevan a cabo en toda España.
En el 2020, desde el Programa de Formación se propone realizar un encuentro formativo monográfico con agentes educativos de toda España: Proyectos socioeducativos con infancia y juventud en situación de vulnerabilidad. Tras la celebración de las jornadas se llevará a cabo la elaboración y difusión impresa y online del cuaderno de formación, que servirá para socializar los contenidos y facilitar la formación en cascada entre el resto de educadores/as y voluntarios/as. En él, los distintos formadores/as, ponentes/as, desarrollan los contenidos trabajados.
En este programa englobamos la formación del voluntariado para la intervención educativa en los grupos de tiempo libre de DIDANIA; intervención que se realiza integrando también a personas con necesidades socioeducativas y de inserción laboral, Así, en cuanto a contenidos, la subdividimos en diferentes bloques en función del tipo de formación que la persona concreta necesite en cada momento de su proceso vital y de la tarea a desempeñar, cubriendo desde la formación inicial a una formación permanente de actualización y reciclaje de la persona. Contemplamos otros formatos como el de un encuentro formativo anual, las píldoras formativas o los encuentros territoriales, dotados de una dinámica más activa y lúdica. Aquí también contemplamos aquellos que hacen hincapié en la sensibilización de la juventud hacia el mundo del voluntariado en general y los grupos de tiempo libre en particular.
DIDANIA, desde hace años aporta una mejora importante al programa: la coordinación del mismo y la adecuación a la demanda de las necesidades detectadas en las entidades. Además, DIDANIA adapta sus contenidos a las formaciones a la carta (para grupos de personas específicos) y a la formación a distancia con las nuevas tecnologías.
DIDANIA pretende con este proyecto acompañar a los equipos de responsables de los grupos de tiempo libre, esto supondrá un refuerzo de su estructura, una mejora de la calidad de su intervención en las acciones educativas y pedagógicas que desde el centro o grupo se lleven a cabo a través de la educación en el tiempo libre con niños, adolescentes y jóvenes; y en este caminar la transmisión del valor del compromiso solidario con las personas más desfavorecidas que se atienden.
Además, DIDANIA impulsa entre las personas responsables de voluntariado y las entidades, el reconocimiento de las competencias adquiridas y su acreditación, para favorecer con ellos la empleabilidad juvenil.
Se establecerá un plan de trabajo con cada uno de los centros de tiempo libre adscritos a este proyecto, y las acciones se enmarcarán dentro de las siguientes:
10.000 personas voluntarias participantes
El programa que llevamos a cabo desde CEAR desarrolla aspectos de mejora y de fortalecimiento en la formación del voluntariado en una dimensión formativa y transformadora, en los procesos de calidad vinculados al itinerario del voluntariado (desde una perspectiva de mejora continua), en generación de espacios para de participación de las personas voluntarias, introduciendo acciones innovadoras de intercambios de experiencias internos y externos./
Programa de promoción del voluntariado y de fortalecimiento del tejido asociativo voluntario de nuestra sociedad. Nuestras principales acciones se basan en la sensibilización ciudadana, la formación y el reconocimiento de personas voluntarias y de entidades de voluntariado, así como en la dinamización de debates sobre temas de interés para el Tercer Sector cuyo desarrollo y resultados, que se publican y distribuyen, contribuyen a su empoderamiento y cohesión. Fundación Esplai desarrolla este programa desde el año 2001 gracias al apoyo que recibe de las convocatorias del IRPF y a la colaboración con otras administraciones públicas. Y su alcance es de 20.000 personas atendidas.
Las principales actividades que hemos desarrollado este último año son:
El programa consiste en el desarrollo de acciones que fortalezcan el voluntariado y contribuyan a una atención más profesionalizada, planificada y coordinada de la acción voluntaria en nuestra organización a nivel estatal.
Este programa no sólo pretende fortalecer el voluntariado a través de la mejora de los procedimientos y la coordinación entre delegaciones, también pretende mejorar y ampliar los espacios de participación implicando tanto a voluntariado como a responsables de voluntariado, que sirvan para el intercambio de experiencia y como espacio para la evaluación y generación de nuevas propuestas en relación a la gestión del voluntariado.
Vol + es el programa de la PVE que certifica las competencias que las personas voluntarias adquieren haciendo voluntariado. Los objetivos son:
Vol+ está dirigido a todas aquellas personas que realizan voluntariado en una entidad social.
A lo largo de 2018, han participado en el programa personas voluntarias de tres comunidades autónomas, concretamente de Madrid, Córdoba, Valencia y Zaragoza, pertenecientes a 17 entidades con programas de voluntariado.
El último estudio sobre empleabilidad muestra que las personas que han participado en VOL+ y lo aportan en sus currículos tienen más facilidades para encontrar trabajo.
VOLUNCLOUD es la aplicación que conecta a personas voluntarias con entidades que se ocupan de las distintas causas sociales. A menudo son muchos los obstáculos que aparecen en el camino de una persona cuando se plantea hacer voluntariado, pero con esta herramienta es posible conectar a toda esa red de solidaridad.
Voluncloud logra que la búsqueda sea mucho más fácil y además más efectiva:
Link Voluncloud: https://voluncloud.org
En el último año han utilizado la app VOLONCLOUD 135 entidades, se han abordado 116 proyectos y han participado 800 personas voluntarias.
Este proyecto se difunde en buena parte de las iniciativas de sensibilización social que realiza la PVE a lo largo del año como la Gira del Voluntariado o las Campañas de sensibilización que aborda anualmente la Plataforma.
El Programa Estatal de Voluntariado de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios trabaja, por un lado, en reforzar una estrategia de comunicación y visibilidad del voluntariado como agente de cambio y expresión de la ciudadanía, para poner de relieve los valores de solidaridad y compromiso que ejemplifican, en la construcción de un mundo más justo y equitativo.
Por otro lado, y de manera especial, se ha trabajado también en mejorar el proceso de participación del voluntariado dentro de la organización, comenzando por un análisis de las fortalezas y debilidades desde la perspectiva de las personas voluntarias. El resultado ha sido una propuesta de mejora de la participación y gestión del voluntariado, para dotarlo de mayor calidad.
Personas beneficiarias: A lo largo del año 2019 la Orden Hospitalaria San Juan de Dios ha contado con la participación de 3.599 personas voluntarias.
Este programa busca la sensibilización de la población en general sobre la realidad LGTBI, así como la formación en diversos temas a través de unos encuentros vivenciales de miembros de las asociaciones de FELGTB y otros colectivos. En 2019, el programa de fortalecimiento del movimiento LGTBI se tradujo en la elaboración de la Conferencia Voluntariado Activista LGTB con el nombre de Conferencia FELGTB 2019. El objetivo de esta formación era mejorar la capacitación de las personas que conforman el voluntariado más activo y comprometido de las asociaciones que forman parte de la FELGTB. Participaron 115 personas pertenecientes a 32 asociaciones LGTBI miembros de la Federación.
Este programa lleva desarrollándose desde el año 2005 con los objetivos de incrementar la información y el apoyo social hacia las familias LGTBI, en particular a aquellas que presentan mayor riesgo de exclusión social, a fin de mejorar su calidad de vida y reducir su vulnerabilidad ante la discriminación y la exclusión.
A pesar de los evidentes avances sociales y legislativos, la lgtbifobia continúa siendo un importante problema social al que deben hacer frente las familias formadas por personas LGTBI. Así mismo, persisten situaciones de discriminación tanto directa como indirecta en distintos ámbitos que afectan a estas familias como el laboral, el educativo o el sanitario.
Por el número (501 atenciones en 2019) y el tipo de demanda que recibimos en FELGTB podemos ver que somos una fuente de información necesaria de la que disponen las familias LGTB ante la imposibilidad de acudir a otros servicios sociales a por información tan específica.
A diferencia de los jóvenes heterosexuales, los/as estudiantes LGTB (lesbianas, gais, trans y bisexuales) tienen dificultades para encontrar información fiable acerca de su sexualidad y modelos de desarrollo positivos, mientras están constantemente expuestos a actitudes negativas hacia su orientación sexual o identidad de género.
Los/as jóvenes LGTBI encuentran en el entorno educativo un espacio tremendamente inseguro donde sufren de una gran vulnerabilidad e incluso con peligro por sus propias vidas. A este respecto y debido a la gravedad de las consecuencias observadas, el Área de Educación de la FELGTB y la Comisión de Educación de COGAM desarrollaron en 2012 una investigación en nuestro país sobre la vinculación entre acoso escolar por homofobia y riesgo de suicidio en una muestra de más de 650 lesbianas, gais y bisexuales de menos de 25 años.
Según las 653 encuestas en las que se basa la investigación, el acoso escolar homofóbico lleva al 43% de quienes lo sufren a plantearse el suicidio, más de la mitad (56%) continuadamente y el 27% de forma reiterativa en el tiempo. Este tipo de acoso, que en el 90% de los casos proviene de compañeros varones y en el 11% del profesorado, no es abordado por el centro (el 42% dice no haber recibido ayuda) ni por sus familias, a las que el 82% no informa de su situación.
Este proyecto consiste en una red de trabajo en torno a la intervención educativa para el trabajo en diversidad sexual y de género en centros educativos y espacios culturales y de ocio. Durante el año 2019, el Programa Red Educación ha informado e distribuido materiales didácticos a través de la campaña vuelta al cole a profesores/as de más de 500 centros educativos. La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) presentó los datos extraídos de una encuesta realizada a una muestra de personas trans de entre 16 y 24 años de todo el territorio español que revela que casi el 60% (58%) sufrió transfobia en el ámbito escolar. Esta transfobia, según el sondeo, se tradujo en forma de insultos (40% de incidencia), acoso (25%), amenazas (22%), ciberviolencia (18%), agresiones físicas (12%) y violencia sexual (9%) hasta el punto de que el 83% de los jóvenes que la sufrieron declaró que su etapa educativa fue menos feliz que la del resto del alumnado. Además, el 58% de quienes sufrieron estas violencias aseguró que el centro educativo no tomó ninguna medida para castigar a quienes las ejercieron. Por otra parte, los datos muestran que Secundaria es la etapa en la que más personas sufrieron transfobia (37%), seguida de Primaria (25%), Bachillerato o FP Superior (22%), educación Infantil (9%) y Universidad (7%). Un 57% de las personas víctimas de transfobia declararon haberla sufrido durante más de una etapa escolar.
Por otro lado, durante las “IX Jornadas Creciendo en escuelas libres de LGTBIfobia” ha formado a 100 profesionales y futuros profesionales de la enseñanza formal y no formal, familias, activistas y otros profesionales sobre las herramientas pedagógicas existentes para comprender la riqueza de la diversidad afectivo-sexual, cumpliendo, de esta forma, con creces el número de personas a las que en un principio se estimaba llegar con este programa.
El Servicio de atención integral a víctimas de delitos de Odio por Orientación Sexual e Identidad de Género (OSIG) ha atendido 137 víctimas en el año 2019. En redes sociales ascendieron a 102, mientras 35 fueron denuncias realizadas a través de correo electrónico y llamadas telefónicas.
El usuario típico del servicio continúa siendo el de un hombre gay (79,5 % del total de usuarios) joven. La edad de la mayoría de las personas usuarias está entre los 18 y 30 años (50%), la segunda franja de edad de edad con más atenciones corresponde 31 y 40 años (26, %). Las personas de la Comunidad de Madrid y Cataluña son las que más solicitan nuestro servicio (20,5%) seguido de Valencia (15%) y Andalucí12%).
En relación a la temática de la consulta, lo primero que debemos señalar es que en el (65%) concurrían más de una temática o tipología de discriminación, independientemente de su catalogación o no como delictiva, el insulto es el tipo de incidente más frecuente entre los registrados.
Al marcar la casilla de Actividades de Interés Social en tu declaración de la Renta, también apoyas el trabajo que las ONG para el Desarrollo realizan en países de África, América Latina y Asia. En este caso, los fondos son gestionados por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y ejecutados por ONG para el Desarrollo.
Los proyectos en los que se invierten los fondos van destinados a las poblaciones más vulnerables en Asia, África y América Latina. El objetivo del trabajo que se realiza es garantizar los derechos humanos de las personas: educación, salud, alimentación.
Se llevan a cabo proyectos que fomentan la igualdad de género, que garantizan la soberanía alimentaria, que fortalecen los sistemas democráticos en los países, que protegen a la infancia o apoyan a los movimientos sociales.
En España también se realizan proyectos de educación para el desarrollo que van destinados a explicar a la ciudadanía las causas de la pobreza y las posibilidades de actuación que tenemos desde aquí para contribuir a la lucha contra la pobreza. En concreto, se realizaron proyectos en colegios, universidades y centros de formación.
Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
©2021 Plataforma ONG de Acción Social
comunicacion1@plataformaong.org